:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2023

  • 1.4.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Filipinas para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).


"En Filipinas existe un déficit de producción local que genera una alta dependencia de las importaciones para cubrir la demanda de alimentos", subrayaron desde la entidad pública adscrita al proyecto Andalucía TRADE, toda vez que precisaron que este déficit agroalimentario se registra tanto en productos procesados como no procesados.

Los datos aportados por Extenda confirman que, en la última década, el Producto Interior Bruto (PIB) de Filipinas ha aumentado en un 8,3 por ciento, mientras que la renta per cápita alcanza ya los 3.549 dólares. "Los clientes filipinos prefieren comprar ajo importado antes que el local, cuyo precio triplica al producto extranjero", resaltaron desde La Abuela Carmen, representada en la misión comercial por los hermanos Natividad y Manuel Vaquero.

"Hemos podido constatar que los consumidores filipinos prefieren comprar ajos más grandes y baratos en lugar de los bulbos pequeños y autóctonos, que son de sabor diferente y mucho más picantes", explicó Manuel Vaquero, quien hizo hincapié en que la "experiencia acumulada en exportación por parte de La Abuela Carmen genera una enorme confianza en los mercados asiáticos".

Además de participar en varias reuniones comerciales y en eventos que han contado con la presencia de Miguel Utray Delgado, embajador de España en Manila, Natividad y Manuel Vaquero han aprovechado su estancia en Filipinas para ampliar sus conocimientos sobre este mercado y, además, para tratar de introducir nuevos productos.

"Los países asiáticos valoran enormemente la calidad y la singularidad de nuestros productos, de ahí que esta misión comercial haya resultado tan interesante para abrir mercado en un contexto de déficit de producción local de ajos", comentó Natividad Vaquero.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.


Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

lunes, 20 de febrero de 2023

  • 20.2.23
El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña Sur Cordobesa ha recibido un total de 60 solicitudes de ayudas al programa Leader para el Desarrollo Rural, una vez cerrada la convocatoria que, para el conjunto de la comarca, había reservado un presupuesto de 1.520.000 euros. Las iniciativas presentadas prevén movilizar una inversión que ronda los 6,9 millones de euros en distintos sectores, entre los que destacan la industria agroalimentaria y las industrias artesanales.


De este modo, las solicitudes presentadas permitirán modernizar almazaras y mejorar su competitividad, así como la comercialización y el valor añadido de las producciones de calidad como el aceite de oliva virgen extra, los ajos o el vino amparado por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Otra de las líneas de actuación se centra en la eficiencia energética en centrales de transformación de hortícolas, aceituna de mesa o procesado de plantas aromáticas, toda vez que se busca crear nuevas pymes o diversificar para favorecer la creación de nuevos alojamientos turísticos y desarrollar experiencias singulares vinculadas al turismo enológico y gastronómico o al patrimonio cultural de la Campiña Cordobesa.

Las ayudas Leader "pueden ser una palanca para contribuir a los sectores tradicionales que están innovando para acceder a nuevos mercados, como las empresas del sector artesanal de alfarería y tonelería, que están generando empleos de calidad entre personas jóvenes de los municipios de la Campiña", destacó el presidente del GDR Campiña Sur, José Álvarez, quien desveló que "los proyectos presentados suponen el mantenimiento de 407 empleos, de los que el 43 por ciento corresponde a mujeres", toda vez que se prevé la creación de otros diez nuevos empleos.

La actual convocatoria se abrió el 17 de noviembre, con un plazo de dos meses para presentación de solicitudes que, finalmente, se amplió un mes más. En esta ocasión, el GDR Campiña Sur Cordobesa ha contado con tres líneas de subvención: una para industrias agroalimentarias, otra para pymes y otra para entidades sin ánimo de lucro.

Para todo ello se ha contado con montante de 1,5 millones de euros destinados a las ayudas a las distintas iniciativas que las han solicitado. "Hay que tener en cuenta que esta convocatoria se resuelve por concurrencia competitiva, por lo que el porcentaje que corresponderá a cada una de las iniciativas será proporcional a la puntuación obtenida, hasta agotar los fondos disponibles", precisó José Álvarez.


Las ayudas Leader generan, a juicio del presidente del GDR, "un gran impacto en la economía, el empleo y la calidad de vida de la población local, pues alcanzan a todos los municipios de Andalucía y a diferentes sectores productivos, mediante el apoyo a nuevos emprendedores que apuestan por las oportunidades en el medio rural, y favorecen la modernización de pymes arraigadas en el territorio".

Los proyectos presentados contribuyen a los objetivos de digitalización y adaptación al cambio climático, así como a la dotación de nuevos equipamientos de ocio y deporte o la puesta en valor de patrimonio. El programa de ayudas, que tiene por objetivo impulsar el desarrollo rural de toda la comarca, está financiado al 90 por ciento por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y, en el 10 por ciento restante, por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

El GDR Campiña Sur es una entidad sin ánimo de lucro integrada por entidades públicas y privadas que actúa en un territorio integrado por los municipios de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Guijarrosa, La Rambla, Santaella y San Sebastián de los Ballesteros.

Los objetivos trazados en la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) de la Campiña Sur para el período 2014-2022 buscan impulsar el desarrollo económico de los municipios de la comarca, además de propiciar la mejora de la calidad de vida en la zona, con una especial atención a la igualdad de oportunidades, la protección del patrimonio y del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 12 de febrero de 2023

  • 12.2.23
Este próximo jueves, 16 de febrero, concluirá el plazo de presentación de solicitudes para las ayudas previstas en las Estrategias de Desarrollo Local (EDL) Leader del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, que en la Campiña Sur Cordobesa contará con un presupuesto de 1.520.000 euros.


Tal y como avanzó Andalucía Digital, el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa, que preside José Álvarez, alcalde de Santaella, ha previsto tres líneas de subvención. "Hasta el próximo jueves se podrán presentar solicitudes de ayuda cuya concesión se efectúa por el procedimiento de concurrencia competitiva, por lo que cada iniciativa recibirá una puntuación en base a un baremo oficial, de forma que será esa calificación la que sirva para establecer el porcentaje de ayuda que recibe", aclaró José Álvarez.

El programa de ayudas, que tiene por objetivo impulsar el desarrollo rural de toda la comarca, está financiado al 90 por ciento por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y, en el 10 por ciento restante, por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Para la Campiña Sur Cordobesa se han previsto tres líneas de ayudas, entre las que se encuentran la mejora de la competitividad y la sostenibilidad de la industria agroalimentaria; el fortalecimiento y creación de pequeñas y medianas empresas; y la modernización de los municipios para mejorar la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico y la igualdad de oportunidades.

"Los gastos subvencionables son muy diversos y van desde asistencias técnicas a obras de adecuación o adquisición de nuevos equipamientos, de acuerdo con las necesidades del proyecto", explicó Rafael Llamas, quien aclaró que "quedan excluidos, entre otros, los gastos de mero mantenimiento de equipos o instalaciones".


El GDR Campiña Sur es una entidad sin ánimo de lucro integrada por entidades públicas y privadas que actúa en un territorio integrado por los municipios de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Guijarrosa, La Rambla, Santaella y San Sebastián de los Ballesteros.

Los objetivos trazados en la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) de la Campiña Sur para el período 2014-2022 buscan impulsar el desarrollo económico de los municipios de la comarca, además de propiciar la mejora de la calidad de vida en la zona, con una especial atención a la igualdad de oportunidades, la protección del patrimonio y del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

jueves, 2 de febrero de 2023

  • 2.2.23
Tan solo un día después de la movilización ciudadana convocada por el Comité de Empresa del Hospital de Montilla para reclamar a la Junta de Andalucía una "solución urgente y definitiva" al "deplorable estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico, la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, visitó al centro sanitario de La Retamosa para confirmar la adquisición "por el procedimiento de emergencia" de un nuevo equipo de Rayos.


A su vez, la responsable provincial de Salud aseguró que la sala de Radiología convencional "se pondrá otra vez en marcha cuando se emita el pertinente informe positivo del radiofísico, que tiene previsto visitar las instalaciones y hacer las comprobaciones in situ esta misma semana".

Botella explicó que la inversión realizada por parte de la Junta de Andalucía para esta adquisición alcanza los 160.000 euros y precisó que la adjudicación se ha realizado "por un procedimiento de emergencia" con el objetivo de "acortar los plazos al máximo".

La delegada recalcó que "este tipo de contratación exige una justificación acreditada que dé vía libre a la adjudicación directa, sin licitación ni libre concurrencia, por lo que está sujeta a una serie de requisitos impuestos por la Ley de Contratos del Sector Público".

Por otro lado, Botella recordó que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) licitó el pasado viernes una segunda sala de Radiodiagnóstico, esta vez por el procedimiento habitual y por un importe de 210.000 euros, con lo que, según la delegada, "el Hospital de Montilla renovará completamente, y a corto plazo, su equipamiento de Rayos para ofrecer la mejor asistencia sanitaria a la población de referencia", que comprende los municipios de Montilla, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montemayor y La Rambla.

La delegada territorial de Salud y Consumo quiso recordar igualmente que desde que se averiaran las salas de Radiodiagnóstico el pasado mes de mayo, "la Junta ha estado trabajando permanentemente en la búsqueda de soluciones".


"Los plazos que se han ido superando son los que marca la ley y, precisamente, para agilizar al máximo los trámites, se ha optado ahora por una contratación de urgencia para una de las salas", reiteró ayer María Jesús Botella, quien insistió en que "desde el primer momento", el centro sanitario de La Retamosa preparó un "plan de contingencia" para prestar asistencia a los pacientes "utilizando equipamientos portátiles o derivando a los centros de salud de Montilla y Aguilar de la Frontera, para lo que se contrató a dos técnicos que pudieran realizar las pruebas diagnósticas en horario de tarde".

Por su parte, para las pruebas de fines de semana o nocturnas, "se han utilizado los hospitales Infanta Margarita de Cabra y el de Alta Resolución de Puente Genil", tal y como reconoció la delegada de Salud y Consumo, quien insistió en denunciar que el equipamiento de radiodiagnóstico de los centros de salud y de los hospitales de la provincia "se encontraba obsoleto, después de años sin inversiones por parte de los anteriores gobiernos socialistas".

Por su parte, el director del Área Sanitaria Sur de Córdoba, Pedro Castro, apuntó que "la Junta sigue dando pasos" para adjudicar las obras de ampliación del Hospital de Montilla, una vez que el proyecto se ha enviado a la plataforma de contratación para, posteriormente, proceder a la licitación y poder acometer las obras, contando ya con la licencia del Ayuntamiento de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 31 de enero de 2023

  • 31.1.23
El Hospital de Montilla ha acogido al mediodía de hoy una concentración convocada por el Comité de Empresa del centro para reclamar a la Junta de Andalucía una "solución urgente y definitiva" al "deplorable estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico, tras la clausura de sus dos salas hace algo más de dos semanas.


La movilización, que ha reunido a decenas de vecinos de toda la Campiña Sur cordobesa, así como a delegados sindicales y a responsables políticos como el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, o la secretaria general del PSOE-A de Córdoba, Rafi Crespín, ha servido para reclamar a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía una "actuación de emergencia que solucione de manera definitiva este gravísimo problema que lleva arrastrando varios años y que se ha acentuado en las últimas semanas".

Tal y como ha informado en los últimos días Andalucía Digital, el Comité de Empresa del Hospital de Montilla viene denunciando que tras la clausura de una de las salas de Rayos el pasado mes de septiembre, "tras advertirse en una revisión que se sobreexponía a los pacientes a los efectos de los Rayos X", hace dos semanas se clausuró la única sala que quedaba activa "por otra avería que comprometía la integridad de los pacientes" y hacía "inviable" la realización de pruebas diagnósticas.

"La reiteración de averías en los aparatos de Radiología del Hospital de Montilla es la consecuencia de la dotación de aparataje obsoleto y descatalogado ya en la apertura del centro hace casi veinte años", ha reiterado hoy el Comité de Empresa durante la movilización a las puertas del centro de La Retamosa.

De igual modo, los representantes de los trabajadores sostienen que "la paralización del servicio, con el consecuente padecimiento para pacientes y trabajadores, se ha producido en distintas ocasiones, pero desde hace unas semanas, con la caída a trozos literal de distintos elementos de ambas máquinas, la situación ha llegado a un punto totalmente inaceptable, en el que los pacientes que acuden al servicio de urgencias y a las distintas consultas externas tienen que ser derivados a centros de Aguilar de la Frontera, Montilla o Puente Genil".

El pasado viernes, la Junta de Andalucía sacó a licitación una sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros, tan solo unos días después de las denuncias planteadas por el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) y, el pasado lunes, por el propio Comité de Empresa del centro.

Según la delegada de Salud y Consumo, "para la Junta de Andalucía es una prioridad restablecer el Servicio de Radiología en el Hospital de Montilla con todas las garantías y prestar el mejor servicio público sanitario a todos los pacientes que pertenecen a este centro sanitario del sur de la provincia”.

Sin embargo, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, denunció la pasada semana que el anuncio de la licitación de la sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros era, en realidad, "un corta y pega" de una nota de prensa que ya lanzó la propia delegada de Salud el 27 de mayo del pasado año.

En ese sentido, el primer edil montillano achacó la situación por la que atraviesa el centro sanitario de La Retamosa a la "incompetencia de quien está gestionando la problemática", en clara alusión a María Jesús Botella que, este pasado martes, aseguró estar “en contacto directo y permanente con los responsables del hospital para hacer un seguimiento continuo de esta situación". De hecho, la propia delegada acaba de anunciar para mañana una visita a las instalaciones del centro que dará comienzo a las 10.00 de la mañana.

A su vez, en el día de ayer, el coordinador de VOX en Montilla, Francisco García Ponferrada, expresó su "preocupación" por la "falta de concreción" y por el "caos derivado de la falta de inversiones" en el Hospital de La Retamosa y defendió que el Gobierno que preside Juan Manuel Moreno Bonilla "continúa la estela de la mala gestión sanitaria de los socialistas", una actitud que, a su juicio, contrasta con el "buen hacer" de la plantilla de trabajadores del centro sanitario.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: CSIF CÓRDOBA

lunes, 30 de enero de 2023

  • 30.1.23
José Álvarez Rivas, alcalde de Santaella y presidente del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa, ha reconocido los "efectos positivos" del Programa Leader y del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía en la creación y el mantenimiento de empleo en la comarca.


"En el GDR Campiña Sur estamos satisfechos al comprobar que nuestro territorio es uno de los que más destaca en Andalucía por la creación y el mantenimiento de empleo, lo que demuestra que en la Campiña Sur hay mucho potencial para seguir avanzando", destacó el presidente de esta entidad sin ánimo de lucro integrada por entidades públicas y privadas que actúa en un territorio integrado por los municipios de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Guijarrosa, La Rambla, Santaella y San Sebastián de los Ballesteros.

Según un reciente estudio de la Dirección General de Fondos Europeos, este programa europeo –financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) en un 90 por ciento y por la Junta de Andalucía en el 10 por ciento restante– ha contribuido a mantener 1.517 puestos de trabajo y a generar 531 nuevos empleos de la mano de los 400 proyectos apoyados en el conjunto de la comunidad autónoma de Andalucía.

"Además, ha ayudado a fijar población en las zonas rurales, impulsando la creación y la mejora de empresas, especialmente en los sectores agroalimentario y de servicios", recalcó José Álvarez, quien no obstante reconoció que "es necesario simplificar los trámites administrativos y agilizar los plazos", unos cambios que, a su juicio, "seguro que contribuirán a mejorar el impacto de este programa europeo, que es clave para el mundo rural".

Tal y como avanzó Andalucía Digital, el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa contará con un presupuesto de 1.520.000 euros para apoyar proyectos en la nueva convocatoria de las ayudas Leader al Desarrollo Rural y, por ello, la entidad que preside José Álvarez ha previsto tres líneas de subvención.

Estas ayudas se acogen a lo establecido en las bases previstas en la Orden de 23 de noviembre de 2017 por las que se regula la concesión de ayudas previstas en las Estrategias de Desarrollo Local (EDL) Leader dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.

La nueva convocatoria se pone en marcha después de que el Boletín Oficial de la Junta (BOJA) haya publicado la Resolución de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, que establece un plazo que, tras la nueva prórroga, concluirá el próximo 16 de febrero.


"Durante este tiempo se podrán presentar solicitudes de ayuda cuya concesión se efectúa por el procedimiento de concurrencia competitiva, por lo que cada iniciativa recibirá una puntuación en base a un baremo oficial, de forma que será esa calificación la que sirva para establecer el porcentaje de ayuda que recibe", aclaró José Álvarez.

Para la Campiña Sur Cordobesa se han previsto tres líneas de ayudas, entre las que se encuentran la mejora de la competitividad y la sostenibilidad de la industria agroalimentaria; el fortalecimiento y creación de pequeñas y medianas empresas; y la modernización de los municipios para mejorar la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico y la igualdad de oportunidades.

"Los gastos subvencionables son muy diversos y van desde asistencias técnicas a obras de adecuación o adquisición de nuevos equipamientos, de acuerdo con las necesidades del proyecto", explicó Rafael Llamas, quien aclaró que "quedan excluidos, entre otros, los gastos de mero mantenimiento de equipos o instalaciones".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 26 de enero de 2023

  • 26.1.23
"Montilla y la Campiña Sur no se merecen a una delegada de Salud que miente a la ciudadanía". Así de rotundo se ha expresado esta mañana el alcalde de la localidad, Rafael Llamas, en respuesta al anuncio de licitación de una nueva sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros que avanzó este martes la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, tras las denuncias planteadas en los últimos días por el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) y, este lunes, por el propio Comité de Empresa del centro.


El primer edil montillano, que se ha desplazado hasta las puertas del centro hospitalario de La Retamosa junto al teniente de alcalde de Urbanismo, Participación Ciudadana, Consumo y Recursos Humanos, Valeriano Rosales, ha anunciado la decisión del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Montilla de presentar una moción en el próximo pleno de la Corporación municipal –a la que se habrían sumado también Izquierda Unida y los concejales no adscritos– para "exigir responsabilidades" a la titular de Salud y que "este problema se ataje lo antes posible".

"La ciudadanía de Montilla y de toda la comarca tiene derecho a conocer cómo se está desmantelando nuestro hospital, como consecuencia de los reiterados incumplimientos de esas promesas y de esas actuaciones anunciadas que no llegan", ha apuntado Rafael Llamas.

Según el regidor socialista, el anuncio de la "inminente licitación" de una sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros es, en realidad, "un corta y pega" de una nota de prensa que ya lanzó la propia delegada de Salud el 27 de mayo del pasado año.

"A día de hoy, casi nueve meses después de aquel anuncio, no tenemos conocimiento de ninguna publicación en el Boletín Oficial de de la Junta de Andalucía (BOJA) en la que se aluda a esa licitación que era tan trascendental y tan importante no solamente para los pacientes sino, también, para los profesionales del Hospital de Montilla", ha recalcado el alcalde.

En ese sentido, el primer edil montillano ha achacado la situación por la que atraviesa el centro sanitario de La Retamosa a la "incompetencia de quien está gestionando la problemática", en clara alusión a María Jesús Botella que, este martes, aseguró que para la Junta de Andalucía, "es una prioridad restablecer el Servicio de Radiología en el Hospital de Montilla con todas las garantías y prestar el mejor servicio público sanitario a todos los pacientes que pertenecen a este centro sanitario del sur de la provincia”.

La propia delegada confirmó este martes que desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se ha elaborado un "plan de contingencia" para dar respuesta a la demanda y que, según María Jesús Botella, incluye varias medidas, como la utilización de un equipo portátil para la realización de radiografías o la derivación de pacientes al Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, en caso necesario.


"La situación es totalmente inaceptable", subrayó Rafael Llamas, quien censuró que la "estrategia" de la Delegación de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía sea "pegar la patada para adelante con promesas que, luego, el propio tiempo se encarga de poner en evidencia".

En opinión del alcalde de Montilla, desde que la gestión del centro sanitario de La Retamosa fue asumida por el SAS en detrimento de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir (SAG), "el hospital presenta graves problemas de funcionamiento, tal y como se manifiesta con este problema en un servicio tan fundamental como es el de la sala de Radiodiagnóstico".

Por último, Rafael Llamas ha hecho hincapié en que la importancia del Hospital de Montilla no solamente atañe al ámbito sanitario sino que, además, el centro también juega "un papel muy importante" en la "generación de desarrollo económico y de fijación de población al territorio".

En ese sentido, el primer edil de Montilla ha exigido que la licitación anunciada este martes por María Jesús Botella se haga por el procedimiento de emergencia "para evitar que durante esos cuatro meses que duraría la tramitación la ciudadanía de Montilla tenga que desplazarse hasta Puente Genil para poder hacerse una radiografía".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 26.1.23
Tan solo tres días después de denunciar el "grave peligro de colapso" por el cierre de las salas de Rayos, el Comité de Empresa del Hospital de Montilla ha decidido convocar para este próximo martes una concentración de protesta que tendrá lugar a las 12.00 del mediodía en la puerta del centro sanitario ubicado en el paraje de La Retamosa.


Según detallan los representantes de los trabajadores en un comunicado, el objetivo de esta concentración no es otro que el de "demandar" a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía una "actuación de emergencia que solucione de manera definitiva este gravísimo problema que lleva arrastrando varios años y que se ha acentuado en las últimas semanas".

Tal y como ha venido informando Andalucía Digital, el Comité de Empresa viene denunciando que tras la clausura de una de las salas de Rayos el pasado mes de septiembre, "tras advertirse en una revisión que se sobreexponía a los pacientes a los efectos de los Rayos X", desde la pasada semana se ha clausurado la única sala que quedaba activa "por otra avería que comprometía la integridad de los pacientes" y hacía "inviable" la realización de pruebas diagnósticas.

"La reiteración de averías en los aparatos de Radiología del Hospital de Montilla es la consecuencia de la dotación de aparataje obsoleto y descatalogado ya en la apertura del centro hace casi veinte años", ha reiterado hoy el Comité de Empresa a través de un comunicado.

De igual modo, los representantes de los trabajadores sostienen que "la paralización del servicio, con el consecuente padecimiento para pacientes y trabajadores, se ha producido en distintas ocasiones, pero desde hace unas semanas, con la caída a trozos literal de distintos elementos de ambas máquinas, la situación ha llegado a un punto totalmente inaceptable, en el que los pacientes que acuden al servicio de urgencias y a las distintas consultas externas tienen que ser derivados a centros de Aguilar de la Frontera, Montilla o Puente Genil".

Por este motivo, el Comité de Empresa demanda una solución "urgente y definitiva, sin nuevos remiendos" y han pedido a la Junta de Andalucía la "consideración igualitaria, sin discriminación, de los ciudadanos de la comarca frente a los de otras áreas sanitarias que no han tenido problemas en la renovación de los elementos de sus centros·.

De igual modo, los representantes de los trabajadores reclaman "la protección de pacientes y trabajadores", dado que, a juicio del personal del Hospital, la utilización de equipos portátiles resulta "inaceptable e intolerable", por el "riesgo que puede conllevar tanto para profesionales como para personas usuarias del centro", puesto que, según el Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO), "no tiene las mismas medidas de seguridad en protección radiológica que los equipos ubicados en las salas de Radiología convencionales".

Por otra parte, este pasado martes, la Junta de Andalucía hizo pública su intención de licitar, a finales de este mes, una sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros. Así lo anunció ayer la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, que salió así al paso de las denuncias planteadas en los últimos días por el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) y, este lunes, por el propio Comité de Empresa del centro.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

miércoles, 25 de enero de 2023

  • 25.1.23
La Junta de Andalucía licitará a finales de este mes una sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros. Así lo anunció ayer la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, que salió así al paso de las denuncias planteadas en los últimos días por el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) y, este lunes, por el propio Comité de Empresa del centro.


Las quejas por el "gravísimo estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico contaron ayer con un nuevo testimonio, esta vez de la mano del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO), cuya delegada, Felipa González, denunció que la sala de Rayos "está llena de andamios para que no se venga al suelo la columna del aparataje radiológico”.

Al respecto, María Jesús Botella reconoció que en estos momentos se está procediendo a la reparación de los equipos de diagnóstico de las dos salas con las que cuenta actualmente el centro sanitario montillano "para subsanar algunas deficiencias detectadas".

Mientras tanto, desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se ha elaborado un "plan de contingencia" para dar respuesta a la demanda y que, según la delegada, incluye varias medidas, como la utilización de un equipo portátil para la realización de radiografías o la derivación de pacientes al Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, en caso necesario.

Para CCOO, sin embargo, esta medida resulta "inaceptable e intolerable", por el "riesgo que puede conllevar el uso excesivo del aparato de radiología portátil, tanto para profesionales como para personas usuarias del centro", puesto que, según el sindicato, "no tiene las mismas medidas de seguridad en protección radiológica que los equipos ubicados en las salas de Radiología convencionales".

La delegada de Salud y Consumo reiteró ayer que, para la Junta de Andalucía, "es una prioridad restablecer el Servicio de Radiología en el Hospital de Montilla con todas las garantías y prestar el mejor servicio público sanitario a todos los pacientes que pertenecen a este centro sanitario del sur de la provincia”.

Por último, Botella aseguró que “estamos en contacto directo y permanente con los responsables del hospital para hacer un seguimiento continuo de esta situación” y llamó la atención sobre la “escasa inversión en el hospital montillano durante los últimos 20 años”, arguyendo que "ha sido el Gobierno de Juanma Moreno el que ha intervenido en el equipamiento diagnóstico de Radiología, como hizo en 2022, además de en la sustitución del TAC original por uno nuevo".

Sin embargo, José Damas, secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, denunció ayer que “esta situación es un claro ejemplo de la pésima gestión que de los centros hospitalarios que pertenecían a la antigua Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir se está haciendo por parte del SAS, desde su integración en enero de 2022".

En opinión del dirigente sindical, "la dejadez y el desinterés por la sanidad pública por parte de la Junta de Andalucía es manifiesta, pues es inaceptable que el Hospital comarcal de Montilla, de nivel 4, carezca de un servicio de Radiología con unas instalaciones dignas que garanticen la seguridad y salud de sus profesionales y que a la ciudadanía no se le pueda prestar una atención con total garantía, eficacia y con la rapidez que se requiere y merecen".

"Es incuestionable que un centro hospitalario de este nivel y con un servicio de Urgencias debe contar con una sala de radiología convencional que permita un tiempo de respuesta acorde con las necesidades diagnósticas que cada caso requiera a criterio del personal facultativo”, añadió Damas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

lunes, 23 de enero de 2023

  • 23.1.23
La situación en la que se encuentra el servicio de Radiología del Hospital Comarcal de Montilla recobra actualidad. Tan solo una semana después de que el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) denunciara la clausura de las salas de Rayos, el Comité de Empresa del centro ha denunciado hoy el "gravísimo estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico.


En un comunicado hecho público esta mañana, los representantes de los trabajadores del centro hospitalario ubicado en el paraje de La Retamosa han indicado que tras la clausura de una de las salas de Rayos el pasado mes de septiembre, "tras advertirse en una revisión que se sobreexponía a los pacientes a los efectos de los Rayos X", desde la pasada semana se ha clausurado la única sala que quedaba activa "por otra avería que comprometía la integridad de los pacientes" y hacía "inviable" la realización de pruebas diagnósticas.

"Este tipo de averías, que han sido constantes en los últimos años, obedece a que este centro ya se dotó en su apertura, hace casi veinte años, con aparatos obsoletos y descatalogados", asegura el Comité de Empresa, que recuerda que "un incidente similar" también dejó al centro sin la posibilidad de realizar radiografías en mayo del pasado año.

"Tras arduas movilizaciones y negociaciones, se arrancó a la Consejería de Salud el compromiso de instalación de lo que publicaron como “un aparato nuevo”, que tardó apenas unas semanas en quedar inservible debido a su antigüedad", han añadido.

De este modo, el Comité de Empresa denuncia que, ante la solución que mantiene la empresa de realizar las pruebas diagnósticas únicamente con un aparato portátil, "se está poniendo en riesgo la salud de la población de la Campiña Cordobesa", ya que, según los profesionales, "el control de la radiación de este tipo de aparatos no es el apropiado".

Al igual que ya sostuvo el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios, desde el Comité de Empresa del Hospital advierten de que "la calidad de sus pruebas es lo suficientemente baja como para impedir un óptimo diagnóstico por parte de los facultativos", toda vez que el personal técnico que realiza las pruebas "también pone en riesgo su salud".

A juicio del Comité de Empresa, "todas las líneas de procesos del centro se ven afectadas" por esta situación que "está llevando al Hospital de Montilla a un severo estado de declive de la calidad asistencial". Según el comunicado, "la única solución que ofrece la Junta de Andalucía es hacer un nuevo apaño a alguno de los aparatos y la derivación de pacientes a los centros de salud de Aguilar de la Frontera, Montilla y al Hospital de Puente Genil, así como la opción de instalar un camión dotado en la puerta del hospital", una medida que ya fue anunciada en mayo del pasado año y que, no obstante, aún no se ha llevado a cabo.

"Es llamativa la discriminación de la provincia de Córdoba frente a la de Jaén, que sí que se benefició de la licitación de una obra de remodelación y de la renovación de los aparatos de radiodiagnóstico para el Hospital de Andújar, que se presentaron de manera simultánea a los de Montilla", lamentan desde el Comité de Empresa.

Por todo ello, los representantes de los trabajadores del Hospital de Montilla han hecho un llamamiento a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para que "resuelvan esta situación por vía de emergencia" y "cumpla con determinación su promesa de renovación de los aparatos de radiodiagnóstico del centro".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 21 de enero de 2023

  • 21.1.23
Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional han detenido en los últimos días a una decena de personas por su supuesta implicación en un delito de tráfico de drogas entre España y Francia. La Operación Califa Trucks, que el pasado 12 de enero llamó la atención de algunos trabajadores del polígono industrial Llanos de Jarata de Montilla, se ha saldado con la incautación de 22.370 kilogramos de resina de cannabis.


A su vez, los agentes se han hecho con un gran número de teléfonos móviles de última generación y siete vehículos con los que contaba la organización delictiva, que camuflaba la droga en el interior de falsos tomates para dificultar su detección.

La operación se inició tras detectarse la existencia de una organización criminal, asentada en Córdoba y con operatividad en diferentes provincias, que se dedicaba presuntamente al tráfico de drogas entre España y Francia, principalmente.

Con el avance de la investigación y a raíz de la colaboración entre la Guardia Civil y la Policía Nacional en las provincias de Córdoba, Málaga y Cádiz, se logró identificar a los principales integrantes que conformaban la organización criminal, que se dedicaba al tráfico de grandes cantidades de droga.

Según el Ministerio del Interior, la organización estaba fuertemente arraigada en Córdoba, en cuya capital residía su líder, que se valía de un círculo de confianza con el que conformaba los distintos niveles de la red criminal. Además, contaba con un escalón inmediatamente inferior que se encargaba de dirigir la logística necesaria para el funcionamiento de la organización.

Los investigadores apuntaron ayer que tenía a su cargo a otro vecino de la capital, que se ocupaba de las labores necesarias para el transporte de las sustancias estupefacientes, así como a otro colaborador que realizaría, principalmente, las labores de seguridad y custodia que le encomendaba la dirección de la red criminal.


"Asimismo, la organización se servía de varias personas que, unas de forma más estable y otras de manera esporádica, realizarían las labores de mayor riesgo, como son la custodia, la seguridad y la carga y descarga del estupefaciente", precisaron las mismas fuentes.

El avance de la investigación permitió averiguar que la organización criminal presentaba una compleja estructura, rica en recursos humanos, técnicos y materiales y con una fuerte capacidad económica. Esto, unido a una amplia logística, oculta tras una aparente legalidad empresarial, dificultaba en gran medida el trabajo operativo y de análisis realizado sobre las distintas entidades que la conformaban.

No en vano, la organización utilizaba a personas "de paja", sin otra responsabilidad que figurar como responsables de las empresas utilizadas para el alquiler o la adquisición de vehículos, inmuebles y naves industriales donde almacenar temporalmente la droga.

Más de 22 toneladas de hachís intervenidas

El pasado 10 de enero, los investigadores pudieron averiguar que la organización pretendía distribuir un importante cargamento de droga, logrando detectar uno de los vehículos utilizados por los ahora detenidos en un polígono industrial de una localidad de la provincia de Málaga.

Según la Guardia Civil, "trasladaban varios palés de cajas que aparentemente contenían tomates a una furgoneta que, una vez cargada, emprendió la marcha". Al interceptar la furgoneta, se comprobó que transportaba en su interior 2.600 kilos de hachís distribuidos en varias cajas de falsos tomates. Por ello, el conductor y único ocupante del vehículo fue detenido.

Ante esta intervención, y al sospechar los investigadores que en varias naves del polígono industrial de la localidad de Málaga donde se encontraban pudiera ocultarse una mayor cantidad de droga, procedieron al registro de las mismas, localizando en su interior otros 19.700 kilos aproximadamente de resina de hachís. "La droga estaba oculta en 18 palés de grandes dimensiones que contenían bolas de hachís que simulaban ser tomates", precisaron ayer los investigadores, que procedieron a la detención de otras dos personas que trataron de esconderse bajo un camión.


Ante la aprehensión de estos dos alijos de resina de hachís, los agentes procedieron a la explotación de la operación, que se llevó a efecto los pasados días 11 y 12 de enero, realizando de forma conjunta y simultánea cuatro registros en la provincia de Córdoba, uno de los cuales tuvo lugar en el polígono industrial Llanos de Jarata de Montilla.

Posteriormente, el líder de la organización y los principales integrantes de la misma fueron arrestados. La operación continuó con la detención, el pasado martes, de otras tres personas implicadas. "La investigación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones", resaltaron ayer desde el Ministerio del Interior.

La investigación ha sido llevada a cabo, desde Córdoba, por el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Policía Judicial de la Guardia Civil y el Grupo I de Estupefacientes de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Policía Nacional, junto con la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) de la Policía Nacional de Fuengirola (Málaga) y de Barcelona y con el EDOA de la Guardia Civil de la Comandancia de Cádiz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 20 de enero de 2023

  • 20.1.23
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa presentó ayer en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) una nueva promoción turística basada en la gastronomía de la comarca y en sus paisajes. Bajo el lema Paisaje de Sabores, la presidenta de la entidad, Francisca Carmona, explicó que esta campaña "se extrapola a los doce municipios en forma de ruta, vertebrando la comarca y ensalzando en cada punto de visita su recurso natural más destacado y su oferta culinaria local representada en una experiencia gastronómica”.


"Se trata de vivir la experiencia de saborear la gastronomía junto a entornos naturales y singulares parajes, es decir, un maridaje de nuestro paisaje a través de la gastronomía comarcal, promocionado productos locales y contribuyendo así a las propias economías locales mediante el fomento de la 'cocina de kilómetro cero' y el uso de los productos de cercanía", destacó Francisca Carmona, quien también subrayó el hecho de que "la base de muchos de nuestros platos es, a su vez, uno de nuestros productos más emblemáticos, como es el vino”.

Para la puesta en escena de esta promoción turística, la Mancomunidad contó con la colaboración del chef pontanés Ezequiel Montilla, quien presentó dos recetas con materias primas de la comarca, "de kilómetro cero", fruto de la tradición agraria y vinícola de los doce municipios que conforman la entidad, fusionadas con elementos gastronómicos de otras comarcas, como una mazamorra y un bizcocho de zanahoria con espuma de Pedro Ximénez.

La campaña también ha contado con la colaboración de restaurantes y empresas de la comarca como Taberna Bolero, de Montilla; El Cary, de Montemayor; Casa Pedro, de Puente Genil; Los Faroles, de Monturque; Panadería Ansio, de San Sebastián de los Ballesteros; Panadería Córdoba, de Santaella; Heladería de Montalbán, de Montalbán de Córdoba; Mesón del Duque, de Fernán Núñez; Confitería Solano, de Aguilar de la Frontera; El Botijo Blanco, de La Rambla; Industrias Artesanas Castillo y Pineda y Viso, de Moriles; el Ayuntamiento de La Guijarrosa y la Asociación de Artesanos y Alfareros de La Rambla.


En cuanto a los paisajes de la comarca que se muestran en el nuevo material audiovisual, la presidenta de la Mancomunidad indicó que “el paisaje nos unifica e identifica como comarca y. en colaboración con los ayuntamientos, hemos elegido un espacio natural y un plato típico de cada municipio”.

Así, la nueva ruta de Paisaje de Sabores propone visitar el Yacimiento del Castillo, de Aguilar de la Frontera; el Mirador La Estacá, de Fernán Núñez; el Monte de La Mohedana, de La Guijarrosa; el Mirador de la Campiña, de Montalbán de Córdoba; el Cerro de La Alcoba, de Montemayor; la Cuesta de Morón, de Montilla; el Mirador de Los Ahorcados, de Monturque; los Cipreses de la Condesa, de Moriles; La Alianza y el Puente, de Puente Genil; el Mirador Atalaya, de La Rambla; Majada Alta, de San Sebastián de los Ballesteros; y el Camino de la Muela, de Santaella.

"Todos estos paisajes van en combinación con diferentes propuestas gastronómicas, como pueden ser las Alcachofas a la Montillana, aceitunas de mesa, postres como las merengas de café, las Doblaítas, los roscos y las gachas de mosto, los platos de carne elaborados con rabo de toro, el guiso de garbanzos lechosos o el salmorejo y el gazpacho de ajo blanco", concluyó Francisca Carmona, que estuvo acompañada en la presentación de alcaldes y concejales de toda la comarca.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 17 de enero de 2023

  • 17.1.23
El Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) ha vuelto a denunciar la "precaria situación" en la que se encuentra el Servicio de Radiología del Hospital Comarcal de Montilla donde, según la organización, las salas de Rayos están "clausuradas" desde el pasado viernes.


“El Hospital de Montilla ha vuelto a colapsar y se están usando equipos portátiles para hacer pruebas diagnósticas”, unos aparatos que, según Francisco Antonio López, delegado sindical de Tecnos en el centro sanitario de La Retamosa, “no son los adecuados para proyecciones radiológicas de toda índole".

En ese sentido, el portavoz del Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios sostiene que los equipos portátiles "carecen de la calidad suficiente como para que el facultativo pueda valorar la prueba diagnóstica", toda vez que el personal técnico "no puede controlar con precisión el nivel de radiaciones ionizantes de las pruebas", con lo que, a su juicio, se está trabajando "en una situación muy caótica y lamentable".

Por ello, Tecnos reclama "reducir al máximo las pruebas radiológicas" para evitar una exposición de pacientes a niveles de radiaciones superiores a las establecidas para cada proyección. Además, el sindicato ha advertido de que el personal técnico "declina toda responsabilidad sobre el exceso de radiaciones ionizantes" y recuerdan que han presentado quejas tanto ante la Dirección Gerencia del centro como ante la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

“Desde Tecnos lamentamos el incumplimiento de lo acordado con la Dirección Gerencia sobre la partida presupuestaria de 150.000 euros para nuevos equipos de radiodiagnóstico y que, a día de hoy, sigue sin dotación y con las salas de Rayos clausuradas”, añadieron ayer desde el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios.

Por último, los portavoces de Tecnos afirmaron que "la Consejería de Sanidad obvia una vez más la apuesta de una calidad asistencial de excelencia, tal y como prometió", y aseguraron que siguen esperando "esa promesa de renovación de los equipos de radiodiagnóstico en el Hospital de Montilla".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

lunes, 16 de enero de 2023

  • 16.1.23
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa ha dado a conocer la campaña de promoción turística que, bajo el nombre Paisaje de Sabores, va a presentar en la Feria Internacional del Turismo (Fitur 2023), que se celebrará en Madrid entre el miércoles y el domingo próximos.


La presidenta de la entidad, Francisca Carmona, ha explicado que “este año hemos apostado por los paisajes de nuestra comarca, en un maridaje con la cultura enogastronómica típica de cada uno de nuestros municipios”. Para ello, la Mancomunidad va a contar con la colaboración del chef pontanés Ezequiel Montilla, quien va a ofrecer una demostración culinaria en vivo, “al objeto de demostrar que somos un destino turístico importante en lo que a gastronomía se refiere, con productos de nuestra tierra, que combinamos con el disfrute del paisaje desde los diferentes miradores que tiene la Campiña Cordobesa”, en palabras de Carmona.

La Mancomunidad ha preparado para Fitur nuevas imágenes y vídeos turísticos que van a estar disponibles tanto en la web de la entidad, como en el espacio con el que contará en el stand del Patronato Provincial de Turismo y que podrán descargarse in situ a través de códigos QR, al igual que un folleto digital que muestra diferentes itinerarios para conocer los paisajes de los municipios desde distintos miradores, así como sus productos enogastronómicos.


“Pretendemos ofrecer una experiencia gastronómica respaldada por los entornos naturales de la Campiña, es decir, que el turista pueda asociar la comarca con un viaje gastrocultural y ecoturista por los doce municipios, un maridaje que simbolice un trayecto pensado para explorar nuestros enclaves paisajísticos más representativos y la vivencia de saborearlos con los mejores productos locales”, expresó la presidenta de la Mancomunidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 15 de enero de 2023

  • 15.1.23
La directora general de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, Trinidad Rus Molina, acompañada de la delegada territorial de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha realizado esta semana una visita a la Comunidad Terapéutica de La Muela de la Fundación EMET Arco Iris, situada a nueve kilómetros del casco urbano de Montilla, entre los términos municipales de Montilla, Montalbán y La Rambla, con el fin de conocer sus instalaciones y su personal, y sobre todo, el servicio que prestan a mujeres con problemas de adicción.


La iniciativa del encuentro partió de la Asociación Patronal Andaluza de Entidades de Iniciativa Social y Acción Social (APAES), que engloba a 59 entidades que trabajan en Andalucía en el ámbito funcional de la acción e intervención social.

"El objetivo del encuentro no era otro que el de mostrar a la Administración andaluza los asuntos que preocupan en la comunidad terapéutica con el fin de colaborar más estrechamente con los técnicos de ambas partes para abordar estas dificultades a las que se enfrentan", precisaron desde APAES.

En la mesa de trabajo, el presidente de APAES, Alejandro García Terriza, planteó las inquietudes del sector y de las entidades que representan, al mismo tiempo que propuso un espacio de diálogo mediante la creación de mesas de trabajo, para coordinar las acciones a favor de los derechos sociales, la política social y la lucha contra las situaciones de exclusión y pobreza en Andalucía.

Los dos puntos más importantes tratados fueron la ausencia de la mujer en la red de adicciones, siendo casi el mismo porcentaje de hombres y mujeres en adicciones, aunque únicamente acceden a los recursos un 20 por ciento de las mujeres. Se puso también de manifiesto la problemática de las mujeres frente a la reinserción social, es decir, la realidad a la que tienen que enfrentarse cuando salen de este recurso, y de la importancia de la Prevención y del apoyo familiar.

Durante la mesa de trabajo, la directora general de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, Trinidad Rus Molina, mostró las vías de colaboración actuales y recordó que las entidades pueden establecer relaciones con la Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones a través de dos vías.

Por un lado, la Junta de Andalucía convoca las subvenciones otorgadas a entidades privadas sin ánimo de lucro ubicadas en Andalucía y dedicadas al ámbito de adicciones, convocadas por resolución de 24 de mayo de 2022 por la Consejería de Salud y Consumo.

Por otro lado, las subvenciones propuestas a entidades privadas por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, con cargo a la asignación tributaria del 0,7 por ciento del IRPF. Incluye Programas para Personas con Adiciones y VIH-SIDA, en la Línea 2 de Proyectos de Inversión en materia de Obras y en la Línea 3 de Proyectos de Inversión en materia de Equipamientos y vehículos Adaptados.

Al mismo tiempo, añadió Trinidad Rus, “los centros que son de su titularidad o gestionan algunas de las Entidades asociadas con APAES disponen de centros privados, pudiendo estar concertados con la Administración Autonómica, y formar parte de la Red Pública de Atención a las Adicciones de Andalucía (RPAA)”.

Las cuantías totales otorgadas y propuestas en la convocatoria de 2022 a las entidades asociadas a APAES cuya acción se desarrolla en la prevención y tratamiento de adiciones ha sido de 1.237.693 euros, cantidad a la que hay que sumar las subvenciones de IRPF, por valor de 159.416 euros, a otras entidades de acción social, también asociadas, que entre sus fines se encuentra el trabajo con diversos colectivos con necesidades.

Necesidad de un "trabajo conjunto"

La directora general de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones mostró su apoyo para favorecer la coordinación y el trabajo con el Tercer Sector. “El trabajo conjunto ha se servir para impulsar y reforzar su contribución social, su reconocimiento y afianzamiento con el fin de construir una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada, que evite la exclusión de determinados colectivos y asegure a todos unos niveles suficientes de bienestar”.

APAES surge ante la necesidad de las oenegés andaluzas de crear una patronal que aglutine el sector de la iniciativa e intervención social de cara a defender los intereses comunes y ser interlocutor válido y que represente a las entidades, asociaciones, fundaciones y empresas, a sus profesionales y a sus usuarios, ante sindicatos, confederaciones empresariales, instituciones y administraciones públicas, tanto andaluzas, como españolas y europeas.

De las 59 entidades asociadas que trabajan con diferentes colectivos de Andalucía, 33 se dedican a la atención a personas con adicciones y su acción se centra en la prevención y tratamiento de las drogodependencias y otras adicciones.

Las restantes 26 entidades, desarrollan su acción social en la atención a otros colectivos con necesidades, algunas de forma general a colectivos vulnerables, en riesgo o exclusión social y otras centran su trabajo en colectivos y/o problemáticas específicas: menores, personas con discapacidad, violencia de género, mayores, mujer, etc.

Las entidades que forman nuestra patronal, contamos con algunas de gran trayectoria y reconocido prestigio como pueden ser Mensajeros de la Paz, Nuevo Futuro, Fundación Diagrama, Fundación Noesso, ADSAM, Aldeas Infantiles, Integra2, Fundación Don Bosco, Proyecto Hombre, Eleva Apromen, Márgenes y Vínculos, EMET Arco Iris…

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 13 de enero de 2023

  • 13.1.23
La Guardia Civil ha detenido en Montilla a los dos presuntos autores de un delito de robo con escalo cometido el pasado 2 de enero en una empresa ubicada en el polígono industrial Llanos de Jarata. Las investigaciones se iniciaron tras tenerse conocimiento, a través de una información recibida en la Central Operativa de Servicios (COS-062) de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, de la comisión de un robo en una empresa ubicada en Montilla.


Inmediatamente, una patrulla de la Guardia Civil del Puesto Principal de Montilla, situado a escasos metros del polígono industrial Llanos de Jarata, se trasladó al lugar indicado y, tras comprobar lo denunciado, inició gestiones para el total esclarecimiento del hecho, así como la identificación, localización y detención de los autores.

La inspección efectuada en la zona permitió localizar, momentos después del robo, un turismo que resultó sospechoso a los agentes, por lo que decidieron pararlo e identificar a su conductor, que resultó ser un varón, conocido por sus antecedentes policiales.

El registro practicado en el vehículo permitió localizar en su interior un total de nueve baterías industriales que habían sido sustraídas de la empresa donde se había cometido el robo. Ante ello, se procedió a la detención del sospechoso como presunto autor de un delito de robo con escalo.

Las gestiones practicadas con posterioridad permitieron averiguar que una segunda persona había estado implicada en los hechos. Por ello, tras obtener indicios suficientes de su participación en el robo, se procedió a su detención. El material recuperado, valorado en 2.500 euros, fue entregado a su legítimo propietario, mientras que los dos detenidos han sido puestos ya a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 13.1.23
La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa va a poner en marcha en las próximas semanas dos importantes proyectos relacionados con la formación, el empleo y el emprendimiento en la comarca. Por un lado, un Programa de Formación y Empleo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, con un importe de 388.191 euros y, por otro, un proyecto promovido por entidades locales para la innovación territorial y la reactivación de la actividad socioeconómica y la lucha contra la despoblación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto de Demográfico, con una inversión de 167.935 euros.


Así lo detalló ayer la presidenta de la entidad, Francisca Carmona, quien señaló que “son proyectos que van a beneficiar en gran medida a nuestros municipios y, por ende, a nuestros ciudadanos y ciudadanas, con la creación de puestos de trabajo, realizando acciones de desarrollo comarcal y de emprendimiento en materia urbanística, energética o promocional”.

Carmona resaltó que se van a invertir más de medio millón de euros en la Campiña Sur Cordobesa, "con formación, con puestos de trabajo y con unas acciones promocionales que harán de esta comarca un destino muy interesante para el emprendimiento, para el desarrollo turístico y para ser una comarca de oportunidades”.

En concreto, el Proyecto de Empleo y Formación “Campiña Sur Cordobesa Cibersegura” tiene como objetivo fundamental mejorar las posibilidades de inserción laboral de 15 personas de la comarca menores de 30 años y demandantes de empleo en situación laboral de no ocupados y que sean mayores de 16 años.

Carmona informó que “durante 12 meses, el alumnado recibirá formación profesional en alternancia con la práctica profesional, a través de un plan formativo que cuenta con dos certificados de profesionalidad que son Operaciones de Redes Departamentales y Seguridad Informática y las prácticas profesionales se llevará a cabo en las sedes de los doce ayuntamientos que integran la Mancomunidad, suscribiendo con el alumnado, el correspondiente contrato de formación en alternancia, siendo su retribución en base al Salario Mínimo Interprofesional”.

Con respecto al Proyecto “Propulsa Campiña Sur”, la presidenta de la entidad supramunicipal explicó que “se van a realizar unos estudios, tanto de las necesidades a nivel urbanístico y necesidades energéticas de la comarca, así como, sobre el diseño y la oportunidad de otros proyectos que se van a presentar a la Unión Europea, al objeto de que sirvan de hoja de ruta para marcar las líneas por las que debería ir el desarrollo de nuestra comarca en los próximos años”.

Además, se van a crear cuatro oficinas comarcales: la Oficina Comarcal de Proyectos Europeos estará en Aguilar de la Frontera; la Oficina Comarcal de Urbanismo, en Montemayor; la Oficina Comarcal de Emprendimiento, en Monturque; y la Oficina Comarcal de Energía, en Moriles.

Francisca Carmona indicó que “los objetivos marcados en este proyecto son fomentar y facilitar la retención y generación de talento emprendedor local mediante acciones formativas, talleres y mentorización, crear una política energética común para todos los municipios, pudiéndose beneficiar de las economías de escala y conseguir un parque inmobiliario sostenible y resiliente, dando oportunidad de uso a los inmuebles inutilizados dentro de los diferentes municipios”.

También, se va a centrar el trabajo de este proyecto en incrementar la cantidad de proyectos europeos y nacionales en los que participan los municipios, mediante un programa coordinado y abierto a todos los municipios de la comarca, optimizando la solicitud de fondos y subvenciones que puedan ser de interés, otorgando sostenibilidad al proyecto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 30 de diciembre de 2022

  • 30.12.22
La situación en la que se encuentra la línea férrea Córdoba-Bobadilla recobra actualidad. La Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural, una entidad que aglutina a unas 300 empresas y a otras organizaciones relacionadas con la movilidad no metropolitana, ha defendido la "reactivación" del servicio de Cercanías en la Campiña Sur Cordobesa.


"Montilla y Aguilar de la Frontera serían dos buenas candidatas para recuperar un Cercanías de calidad para conectarlo con Córdoba y con el Campus Universitario de Rabanales", afirmó el presidente de la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación, Rainer Uphfoff, experto en transporte sostenible, innovación y movilidad no metropolitana, además de voz autorizada en la articulación del territorio a través de las infraestructuras ferroviarias.

A juicio de este especialista, "municipios importantes como Montilla, Aguilar de la Frontera, Casariche, La Roda, Huétor Tajar o Pinos Puente han perdido el tren, literalmente, arrollados por el AVE". En ese sentido, Uphoff sostiene que "en España se ha priorizado el ferrocarril de Alta Velocidad para conectar ciudades distantes, a costa del abandono del tren regional, que vertebra el territorio".

De este modo, desde la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural han mantenido contactos recientemente con la alcaldesa de Aguilar de la Frontera, Carmen Flores, y con el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, para "reactivar" una línea férrea que podría prestar servicio de Cercanías a los habitantes de la capital y a los de Fernán Núñez, Montemayor, Montilla, Aguilar de la Frontera y Puente Genil.

"El tren regional necesita que la ciudadanía descubra su valor y lo reivindique, además de unos responsables políticos que lo defiendan, unas asociaciones y unas empresas que propongan nuevas formas de gestión más eficientes, competitivas y atractivas que en el pasado", añadió Rainer Uphoff, que representa en España a ioki GmbH, la filial tecnológica de transporte a demanda de Deutsche Bahn, la principal empresa ferroviaria de Alemania, con la que trata de "reinventar el transporte público" a través de su Startup mufmi.com.

Uphoff hizo hincapié en que municipios como Aguilar de la Frontera o Montilla "cuentan en la actualidad con un alto número de estudiantes universitarios", de manera que "una línea de estas características les permitiría trasladarse al Campus Universitario de Rabanales de una manera rápida y económica, sin necesidad de cambiar su lugar de residencia durante el curso".

De igual modo, el presidente de la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural recalcó que “hay muchos ciudadanos de la capital que se trasladan a trabajar a localidades de la Campiña y al revés, por lo que una línea de Cercanías con una serie de servicios en horas punta sería bastante positiva para esta zona”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

jueves, 29 de diciembre de 2022

  • 29.12.22
La Guardia Civil y la Policía Local han detenido en Montilla a dos vecinos de la localidad como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas. Las investigaciones se iniciaron a principios del pasado mes de noviembre, cuando la Policía Local tuvo conocimiento de la existencia de una vivienda del casco urbano que, presumiblemente, albergaba una plantación de marihuana.


A su vez, las gestiones practicadas por técnicos de una compañía eléctrica permitieron comprobar que, en efecto, la vivienda contaba con un enganche ilegal a la red de suministro, lo que, unido al fuerte olor a marihuana que desprendía el inmueble, llevó a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a solicitar de la autoridad judicial una orden de entrada y registro en el domicilio.

La inspección en el interior de la vivienda permitió localizar seis kilogramos de cogollos de marihuana procedentes de una plantación bajo techo que se encontraba en su interior y cuyas plantas ya habían sido cortadas. Asimismo, la Guardia Civil localizó 11,2 gramos de cocaína y pequeñas cantidades de MDMA y de hachís, así como una báscula de precisión, una envasadora y efectos para el pesaje y distribución de la droga.

Por todo ello, la Guardia Civil y la Policía Local procedieron a la detención de los dos sospechosos como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas y ya han sido puestos a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 26 de diciembre de 2022

  • 26.12.22
Agentes de la Policía Local, junto a Guardia Civil, bomberos del Parque de Montilla y técnicos del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Montilla, analizan desde hace unas horas las causas del incendio que arrasó anoche una vivienda de Protección Oficial ubicada en la calle Gabriel Celaya de Montilla, una vía que conecta la confluencia de las avenidas de Granada y Santa María con la unión de la calle Melgar y la Avenida del Marqués de la Vega de Armijo.


Tal y como informó en primicia Montilla Digital, el fuego se inició en torno a las 23.30 de la noche por causas que están siendo investigadas y las llamas se extendieron rápidamente por todo el domicilio, dejándose ver desde la calle Gabriel Celaya y desde la escalinata situada enfrente, que conecta con la calle Rafael Alberti.

Aunque el incendio no provocó heridos, "ni siquiera por inhalación de humo", los daños materiales han sido "muy cuantiosos", dado que la vivienda ha quedado "prácticamente arrasada", según han confirmado a este periódico fuentes oficiales. De hecho, el arquitecto municipal, Manuel Llamas, ha acompañado a los bomberos y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para evaluar posibles daños estructurales en la vivienda.

El siniestro obligó a emplearse a fondo a tres dotaciones del Parque de Bomberos de Montilla, que se desplazaron rápidamente desde las instalaciones del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, ubicado en la Avenida del Marqués de la Vega de Armijo, a escasos tres minutos del lugar de los hechos.

Las llamas, visibles desde la calle Gabriel Celaya –una vía que discurre paralela a las calles Rafael Alberti y Pablo Neruda, en la conocida como Barriada de las 88 Viviendas– provocaron una densa columna de humo que se podía apreciar desde distintos puntos de Montilla y congregó a un gran número de vecinos a las puertas de la casa afectada, cuya puerta tuvo que ser derribada por los bomberos.


El Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios movilizó tres camiones-bomba y a seis bomberos que, tras derribar la puerta de la vivienda y sofocar las llamas, permanecieron más de una hora refrescando la zona afectada por el fuego. Por el momento se desconoce el origen y el alcance del siniestro, aunque la Guardia Civil y la Policía Local han iniciado una investigación de los hechos y "no se descarta ninguna hipótesis".

Con todo, varios testigos del siniestro han asegurado a este periódico que, en el momento en el que se produjeron los hechos, la vivienda estaba ocupada por un vecino de Montilla, conocido por sus amplios antecedentes policiales, que fue trasladado por agentes de la Guardia Civil hasta el Hospital de La Retamosa para que fuera evaluado por personal sanitario. A su vez, la vivienda ha quedado precintada a la espera de la inspección que realizarán agentes de la Policía Judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - LA RAMBLA DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - LA RAMBLA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
La Rambla Digital te escucha Escríbenos