:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2023

  • 6.6.23
Hasta el 70 por ciento de las madres elige la cesárea acompañada en lugar de la cesárea convencional, cuando el parto vaginal no es posible, siendo una alternativa segura y efectiva, que se realiza en el Hospital Quirónsalud Córdoba desde su apertura en septiembre de 2018, mediante la que se logra un vínculo más estrecho y directo entre el recién nacido y los padres, que viven juntos esta experiencia, según ha indicado Antonio Rivera, coordinador del Servicio de Matronas del hospital.


Antonio Rivera ha explicado que la cesárea es un procedimiento quirúrgico utilizado para el parto en el que el bebé nace a través de una incisión en el abdomen de la madre en el segmento inferior del útero y que se realiza cuando el parto vaginal no es viable o se considera demasiado arriesgado para la madre o el bebé. En estos casos, se puede plantear este tipo de cesárea.

Hay varias razones por las que una cesárea puede ser necesaria, como falta de progreso de parto, sufrimiento fetal o complicaciones de salud de la madre, entre otras. También puede ser planificada en casos de embarazos múltiples, presentación anormal del bebé o cirugías previas en el área pélvica y a veces es la única vía posible para salvaguardar la seguridad de la madre o el bebé durante el proceso de parto.

El coordinador de Matronas ha destacado que la cesárea es un procedimiento que puede convertirse en una experiencia de parto positiva, por lo que son cada vez más las mujeres que desean ser dueñas de ese momento y vivirlo de la forma más natural y pausada posible, además de estar acompañadas por sus parejas.

Con este fin surge la cesárea humanizada, que logra un contacto muy íntimo entre el bebé y sus padres. El objetivo principal de la esta cesárea consiste en lograr que este procedimiento quirúrgico sea lo más humano posible, incorporando, para ello, elementos naturales en el proceso, como la participación de la pareja y se afianza el vínculo entre la madre, el recién nacido y el padre.

El protocolo piel con piel precoz tiene múltiples beneficios tanto para la madre como para el padre y el neonato, por lo que las pacientes que precisan cesárea programada, electivas o no urgentes pueden optar por esta opción de humanización del nacimiento en el proceso quirúrgico, siendo la opción más elegida, cuando no se puede optar por el parto vaginal, ha destacado Antonio Rivera.

Experiencia más personalizada

Con este procedimiento el enfoque del parto es diferente, con el objetivo de proporcionar una experiencia más personalizada y respetuosa para la madre y el bebé. A diferencia de la cesárea tradicional, la humanizada y acompañada aporta valor al bienestar emocional y físico de la madre y el bebé durante el procedimiento y después del mismo, sin olvidar la seguridad y el respeto en todo momento.

Entre los beneficios de este tipo de cesárea se encuentran que la madre es el centro de proceso, lo que hace que sienta un mayor control sobre su experiencia de parto; se establece un vínculo temprano entre madre y bebé ya que se permite que ambos permanezcan en contacto piel con piel inmediatamente después del nacimiento, lo que puede ayudar a estimular la lactancia materna. Además, se minimiza el estrés y la ansiedad durante el procedimiento y se reduce el dolor, teniendo una recuperación más rápida.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con unos profesionales y una dotación tecnológica del más alto nivel para atender todo tipo de partos, contando con prestigiosos servicios de Ginecología y Obstetricia, y de Pediatría, y un experimentado equipo de matronas, lo que permite asumir los alumbramientos con todas las garantías.

Asimismo, el centro dispone de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, con la máxima calificación de la Junta de Andalucía, Nivel III A, dotada con ocho puestos, así como cobertura de cirugía pediátrica durante las 24 horas.

Además, el centro hospitalario ofrece a las gestantes la última tecnología para atender partos en el agua, contando con una bañera de dilatación y parto, así como cama multipostural para el parto en movimiento y monitorización fetal inalámbrica, distintas opciones que pueden escoger las mujeres con embarazos de bajo riesgo para dar a luz.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 30 de mayo de 2023

  • 30.5.23
El consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores, pipas de agua, juul e iqos, entre otros dispositivos, puede ser “la puerta de entrada de muchos jóvenes para adquirir el hábito de fumar, al ser nuevas formas de tabaquismo, por lo que es muy importante que se conozcan los efectos de estos productos, considerados como menos dañinos que el tabaco pero que en realidad tienen los mismos efectos perjudiciales para la salud", según ha alertado el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas.


El doctor Entrenas ha señalado, con motivo de la celebración mañana del Día Mundial sin Tabaco, que el consumo de tabaco sigue creciendo a pesar de ser la principal causa de muerte evitable en el mundo, y del conocimiento de que es factor desencadenante de numerosas enfermedades, y ha añadido que en España se registran cada año unas 70.000 muertes relacionadas con el hábito tabáquico.

El especialista ha insistido en que todos los productos de tabaco son peligrosos y adictivos y ha alertado de la falsa sensación de seguridad al consumir nuevas formas de tabaquismo como cigarrillos electrónicos, pipas de agua, o preparaciones orales para masticar (que provocan adicción a la nicotina pero no se inhalan), entre otros productos, que son iguales de nocivos que los tradicionales cigarrillos.

“Estamos asistiendo, a distintos episodios en los que personas muy jóvenes consumen este tipo de productos, pensando que son menos dañinos y menos adictivos, cuando en realidad son todo lo contrario”, ha afirmado, ya que básicamente, contienen las mismas sustancias nocivas que el cigarrillo tradicional y, aunque en concentración menor, son capaces de causar los mismos problemas de salud.

Existen varios tipos de dispositivos, los cigarrillos electrónicos, conocidos también como vaporizadores (de ahí la expresión vapear), consisten en un cilindro de acero con el mismo aspecto de un cigarrillo, aunque los modelos de última generación adoptan formas más sofisticadas y colores llamativos.

Contienen un cartucho con líquido cuyo componente fundamental es el propilenglicol, glicerol o mezcla de ambos. Al inhalar, se enciende una resistencia que convierte el líquido en vapor que el fumador inhala como un cigarrillo convencional.

Las pipas de agua son una forma tradicional de fumar en Oriente Medio y Sudeste Asiático que se fabrican con una gran cantidad de diseños en los que el tabaco se coloca en un recipiente con orificios en el fondo al que se acopla una manguera larga y flexible que, al inhalar, hace pasar el humo a través de un recipiente con agua burbujeando antes de ser inhalado.

El juul es una de las nuevas formas de fumar. Es un dispositivo similar a las memorias USB que se carga con una cápsula que contiene unas 200 caladas de nicotina (dosis similar a la de un paquete), por lo que proporciona una dosis muy potente que lo hace muy adictivo.

Desprenden muy poca cantidad de vapor, de aquí que se promueva su uso en sitios donde está prohibido el vapeo. El iqos es un nuevo dispositivo que calienta el tabaco hasta los 350-400 grados en vez de superar los 1000 que alcanza el cigarrillo convencional con lo que evita los fenómenos de pirolisis que ocurren en éste.

El tabaco de liar es una forma creciente de consumo de tabaco, del que se cree que es más saludable que el tabaco industrial, pero no existen datos indicativos de que sean menos tóxicos, aunque sí de que pueden contener más alquitrán.

Enfermedades provocadas por el tabaco

El doctor Entrenas ha recalcado que el impacto negativo del consumo de tabaco en la salud pulmonar y su asociación causal con una gran cantidad de enfermedades respiratorias están ampliamente contrastados por la evidencia científica. Además, fumar también es perjudicial para el sistema inmune y su capacidad de respuesta a las infecciones, lo que hace que los fumadores sean más vulnerables a enfermedades infecciosas.


Además, el doctor Entrenas ha resaltado que el consumo de tabaco supone una amenaza clara para el medioambiente al contribuir al cambio climático y dañar a los ecosistemas, pues cada año se destruyen unos 3,5 millones de hectáreas de tierras para cultivar tabaco en ellas y este cultivo contribuye a la deforestación. Y ha añadido que la reducción del consumo de tabaco constituye un “resorte fundamental en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y no sólo de los que guardan relación con la salud”.

Beneficios de abandonar el hábito tabáquico

El tabaco se cobra cada año unos 10 millones de vidas en el mundo y se prevé que aproximadamente la mitad de los fumadores actuales morirán a causa de una enfermedad relacionada con el tabaco si siguen fumando. El especialista ha resaltado que son muchos los beneficios para la salud de dejar el tabaco, teniendo en cuenta que a los 20 minutos sin fumar disminuye el ritmo cardiaco y baja la tensión arterial, dentro de las 12 horas siguientes el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta valores normales y después de 2 a 12 semanas mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar.

Además, de 1 a 9 meses tras dejar de fumar disminuye la tos y la dificultad para respirar, en un año el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50 por ciento inferior al de un fumador, en cinco años el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de un no fumador, en diez años el riesgo de cáncer de pulmón disminuye un 50 por ciento y también se reduce el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga y páncreas.

Así, los beneficios para las personas de cualquier edad que dejan de fumar son numerosos, de hecho cuando se abandona el tabaco alrededor de los 30 años se ganan casi 10 años de esperanza de vida, y las personas que dejan de fumar después de haber sufrido un ataque cardíaco tienen una probabilidad un 50 por ciento inferior de sufrir otro ataque.

El doctor Entrenas se ha referido también a cómo dejar de fumar beneficia a los niños que están expuestos al tabaquismo pasivo, sobre lo que ha señalado que disminuye el riesgo adicional de muchas enfermedades relacionadas con el tabaquismo pasivo en los pequeños como las enfermedades respiratorias (por ejemplo el asma) y la otitis. Asimismo, abandonar el tabaco reduce la probabilidad de sufrir impotencia, de tener dificultades para quedarse embarazada, tener partos prematuros, hijos con insuficiencia ponderal al nacer o abortos.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 24 de mayo de 2023

  • 24.5.23
Las lesiones ocasionadas por accidentes de tráfico "deben tratarse cuanto antes y de manera especializada para evitar secuelas a largo plazo", según ha indicado el doctor Javier Salguero, responsable de la Unidad de Tráficos del Hospital Quirónsalud Córdoba, que presta atención integral gratuita a los pacientes afectados por accidentes las 24 horas todos los días del año.


El doctor Salguero ha insistido en que es muy importante tratar las lesiones de accidentes de tráfico de manera precoz y exhaustiva para evitar consecuencias a largo plazo, así que “en caso de accidente acuda al servicio de Urgencias, donde se le derivará a la Unidad de Tráficos en caso de ser necesario, para continuar su recuperación”.

Las lesiones de tráfico son variadas, pueden ser físicas o psicológicas y de diferente gravedad, pero todas requieren de una atención médica inmediata para agilizar la recuperación del afectado, por lo que cuando se produce un accidente hay que dirigirse a la Unidad de Tráficos a la mayor brevedad posible.

La lesión más frecuente en los accidentes de tráfico en vehículo se produce por el efecto de la deceleración brusca y consiste en el conocido síndrome de latigazo cervical, y en el caso de las motos las lesiones son más variadas porque dependen de la forma de caer del piloto y acompañante, pudiéndose producir abrasiones por el roce con el asfalto y fracturas de algún miembro superior, muñeca o codo.

El Hospital Quirónsalud Córdoba presta asistencia sanitaria a lesionados de un accidente de tráfico sin coste alguno para el accidentado las 24 horas todos los días del año, estando abierta dicha asistencia a toda persona que presente los datos del vehículo accidentado, aunque no tenga seguro de salud privado. Esta unidad dispone de asistencia sanitaria integral que incluye primera visita a Urgencias, hospitalización, pruebas diagnósticas, consultas con los diferentes especialistas, tratamiento de rehabilitación y cirugía urgente, en caso de ser necesario.

Esta unidad multidisciplinar cuenta con área de rehabilitación con gimnasio y consultas y dispone de todos los recursos necesarios para dar el mejor servicio a los pacientes, por lo que en caso de accidente, se ofrece la mejor atención sanitaria para una completa rehabilitación, realizando el propio centro los trámites necesarios con las compañías de seguros para comodidad y tranquilidad de los pacientes.

Con la proximidad del verano aumentan los desplazamientos por carretera, por lo que el doctor Salguero ha recomendado evitar las horas de mayor afluencia de tráfico, revisar el coche antes de emprender la marcha, parar cada dos horas y mantenerse hidratado y despierto.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 12 de mayo de 2023

  • 12.5.23
Los hospitales Quirónsalud Andalucía —Quirónsalud Córdoba; Quirónsalud Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil, en Sevilla; Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, Málaga y Marbella— , en el marco del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra hoy, ponen en valor la importante función que desempeña en un hospital el personal de enfermería, así como su vocación y dedicación, convirtiéndose en el pilar de los cuidados en un hospital. Un merecido reconocimiento para un sector que representa un tercio del total de la plantilla en los hospitales Quirónsalud de Andalucía.


Con motivo de la celebración de este día, Quirónsalud ha querido aunar mensajes de reconocimiento a la labor de todo el personal de enfermería bajo el lema #EnfermeríaDeCorazón. Los rasgos que más caracterizan esta profesión son la vocación, desempeño y compromiso en la atención al paciente, y su valor se demuestra diariamente, lo que es reconocido por pacientes y familiares.

“Es una profesión vocacional de las más bellas que existen y a su vez dura, ya que acompañamos y cuidamos a los pacientes y a sus familias en momentos muy difíciles de sus vidas y también en los más felices, damos confort y apoyo en todo momento” ha señalado Aránzazu Escalante, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Córdoba.

“Celebrar un día como hoy es hacer visible el trabajo que todos los días desempañamos”, ha querido destacar Carmen Candela, directora de enfermería de los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón y Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla, a lo que ha añadido que “para las enfermeras trabajar es acompañar, escuchar, aliviar, sonreír y, en definitiva, cuidar a nuestros pacientes y a sus familias de la mejor manera posible, ya que para eso nos formamos, aprendemos y crecemos de manera incansable”.

El paciente encuentra un apoyo fundamental en la enfermera durante el trato y el cuidado de su enfermedad y “recordará como le hicieron sentir”, apunta Catalina Barrientos, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Huelva. “Uno de los valores del equipo de enfermería es hacerse sentir; con su presencia, con su delicadeza, con su ternura, con su saber hacer (…) Ahí radica la fortaleza de la enfermería”, añade.

En esta misma línea, Dolores Leal, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, ha subrayado un año más la labor de estos profesionales en el ámbito emocional de los pacientes, ya que “un buen enfermero tiene que ser un buen oyente para poder curar y aliviar, cuidar y acompañar, dando amor y sonrisas, todo a cambio del agradecimiento y cariño de nuestros pacientes”.

La enfermería, como todas las profesiones, ha ido cambiando y así lo resume Gema Rufo, la directora de enfermería de Quirónsalud Campo de Gibraltar, "la disciplina de enfermería ha evolucionado como el resto de las ciencias, en investigación, ética, humanismo… todo ello sustentado con la esencia propia de nuestra profesión que es: CUIDAR".

Para que esa labor de acompañamiento y cuidado repercuta de manera beneficiosa en el paciente, una enfermera debe disponer de ciertas habilidades personales que debe saber verter en su día a día. “Enfermería es más que una vocación, ya que además de la responsabilidad del cuidado de nuestros pacientes, es la suma de una serie de valores, tales como la empatía, la sensibilidad, el compromiso o el esfuerzo, que enriquecen el proyecto asistencial de un hospital”, ha añadido Davinia Cantero, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Marbella.

Más allá de saber desenvolverse profesionalmente y tener valores personales, Mayte Castelló, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Málaga, ha querido subrayar el aspecto más pasional y sentimental de la profesión, e invita a que se vea no como un trabajo, sino como una forma de vida.

“Ser enfermera es pasión por el cuidado y las personas, porque es quien cuida, quien acompaña y quien comparte miedos y preocupaciones, en definitiva, quien enseña al paciente y a su familia”. Una profesión que es “un arte; el arte de cuidar”, ha concluido.

Además de las palabras de agradecimiento y admiración hacia la profesión, los hospitales andaluces del Grupo Quirónsalud pondrán en marcha numerosas acciones y actividades, como la entrega de obsequios como reconocimiento a su labor, la grabación de vídeos con personal de enfermería de los hospitales y otras acciones que conformarán la celebración del Día Internacional de la Enfermería.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 8 de mayo de 2023

  • 8.5.23
Los últimos avances médicos y los proyectos de investigación del cáncer de ovario han hecho que el tratamiento de esta enfermedad avance “a una velocidad de vértigo”, según ha destacado la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, María Jesús Rubio, ya que "el conocimiento de la biología molecular y su integración dentro de la histología de los tumores nos ha permitido realizar una medicina de precisión, es decir, dar el tratamiento adecuado a cada paciente y en el momento preciso".


La doctora Rubio ha explicado, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se celebra hoy, que este descubrimiento ha supuesto un antes y un después en oncología, “ha cambiado la historia natural de nuestras pacientes con cáncer de ovario”.

Así, la llegada de nuevos fármacos dirigidos como son los iPARP (enzima que repara el daño de las células y que se inhibe para que no repare las células cancerosas y éstas mueran) y su importante impacto en la supervivencia, está cambiando el pronóstico de las mujeres con esta enfermedad y ha supuesto una auténtica revolución.

"Hoy sabemos que cuestiones como que el 50 por ciento de los tumores epiteliales de ovario de alto grado presenta un déficit en la recombinación genética, por lo que la inestabilidad genómica sigue siendo un objetivo terapéutico clave", sostiene la especialista.

Actualmente es necesario conocer el estatus BRCA de estas mujeres en el momento del diagnóstico, esto es, saber si las pacientes padecen un cáncer hereditario o esporádico. Además, la combinación de estas nuevas dianas con inmunoterapia nos da una esperanza de convertir esta enfermedad en fase avanzada en una enfermedad curable.

La especialista ha insistido en que las revisiones ginecológicas son “fundamentales” para aumentar el diagnóstico precoz de este cáncer, pues hasta un 70 por ciento de los casos se diagnostica en etapa avanzada, por lo que ha insistido en la importancia de acudir a los controles rutinarios.

Cada año se diagnostican en España unos 3.500 casos de esta enfermedad, el 5,1 por ciento de los cánceres entre las mujeres, por detrás de los de mama, y es más habitual entre los 45 y 75 años. El cáncer de ovario es el quinto tumor más frecuente en mujeres, el cáncer ginecológico con mayor mortalidad.

En estadios iniciales no suele producir ningún síntoma y el diagnóstico suele ser un hallazgo casual en una revisión ginecológica. En fases avanzadas de la enfermedad, la sintomatología es inespecífica, con dolor y distensión abdominal y digestiones pesadas. Los síntomas que nos pueden hacer sospechar son la presencia de ascitis, sensación de llenado gástrico rápido o la existencia de una masa abdominal palpable.

En cáncer de ovario, el atlas del genoma “nos ha enseñado que al menos existen cinco subtipos histológicos, cada uno de ellos con diferentes alteraciones moleculares y diferente evolución y respuesta a los tratamientos”. Esto hizo que “comenzáramos a tratar a nuestros pacientes de manera individualizada, es un claro ejemplo de medicina de precisión: dar el tratamiento correcto a la paciente adecuada y en el momento oportuno”, ha indicado la especialista.

La doctora Rubio ha querido destacar que la creencia de qué si una madre ha padecido cáncer de ovario, sus hijas lo van a heredar no es correcta, ya que, si bien tener un familiar directo con esta enfermedad es un importante factor de riesgo, esto sólo se produce entre el 10 y el 15 por ciento de los casos.

En este sentido, ha explicado que ser un familiar portador de mutación no significa que se vaya a desarrollar la enfermedad, sino que existe un mayor riesgo, por lo que la portadora sana tendrá que tener controles especiales y habrá que ir tomando decisiones a lo largo de la vida para reducir el riesgo de desarrollar este tumor.

La especialista ha llamado también la atención en la creencia de que al diagnosticarse un cáncer de ovario en situación avanzada no existe tratamiento curativo, y esto no es del todo así. La realidad es que, aunque la esperanza de vida es menor cuanto más avanzada está la enfermedad, sin embargo, el 70 por ciento de pacientes se diagnostican en etapa avanzada y se tratan. La combinación de la cirugía con enfermedad residual 0 (no enfermedad macroscópica visible) seguida de quimioterapia complementaria seguida de una terapia de mantenimiento con las nuevas dianas, ha aumentado la supervivencia libre de enfermedad en pacientes con enfermedad avanzada y alto riesgo de recaída y, por qué no, la curación de la enfermedad”.

Importancia del estado de ánimo

La doctora Rubio ha destacado que cada día cobra más importancia la calidad de vida y el bienestar de las pacientes. Existen estudios que demuestran que el estado de ánimo de las pacientes con cáncer está íntimamente relacionado con síntomas como el dolor, la fatiga y la somnolencia. La alteración del sueño a su vez empeora los efectos de la quimioterapia, por lo que hay que incidir en reducir estos síntomas para mejorar el estado de bienestar de los pacientes oncológicos. El estado de ánimo no sólo está relacionado con una disminución de la quimiosensibilidad del tratamiento contra el cáncer, sino que además, el estado de animo negativo influye en la aparición y agresividad de los síntomas resultado de la quimioterapia mientras que el positivo los mitiga. Así, tanto el diagnóstico como el tratamiento de quimioterapia de pacientes con cáncer requiere de tratamiento psicológico.

La doctora Rubio ha hecho hincapié en que cada día cobra más importancia lo que hoy en día se denomina oncología integral, que consiste en integrar a los tratamientos el deporte y la alimentación saludable, para que tengan mejores resultados y conseguir mayor bienestar de las pacientes con cáncer de ovario.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 5 de mayo de 2023

  • 5.5.23
El mantenimiento de una higiene de manos eficaz y oportuna es la base de la prevención y el control de las infecciones, se trata de una medida crucial para prevenir muchas enfermedades infecciosas, como las respiratorias y gastrointestinales, así como de la piel y de los ojos, según ha indicado Beatriz Marín, especialista de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Córdoba.


En el Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra hoy y que tiene este año el lema Juntos, aceleremos la acción, “es importante recordar que la higiene de manos somos todos, con una implicación directa de todos los profesionales sanitarios, así como pacientes y familiares”.

Todos, en una misma acción, podemos hacer que la higiene de manos sea medida preventiva prioritaria, según ha indicado la doctora Beatriz Marín, que ha insistido en que “tenemos que seguir manteniendo el hábito de higiene de manos, y no relajar esta práctica que es clave en prevención”.

La doctora Marín ha explicado que las manos de los trabajadores del ámbito de la salud son un elemento clave en los esfuerzos por velar por la seguridad de los pacientes. La higiene de las manos reduce la transmisión de microorganismos, aumenta la seguridad del paciente y reduce las infecciones.

En este sentido, ha destacado que debemos hacer hincapié en la importancia de lavarse las manos, una práctica que “salva vidas, pues hay estudios que indican que la higiene de manos puede evitar el 50% de enfermedades infecciosas” y ha añadido que “tenemos que automatizar los momentos de la higiene de manos para que en nuestra rutina diaria lo hagamos de manera natural y sea un hábito más en el día a día”.

En este sentido, la doctora Marín ha insistido en que los guantes no sustituyen a la higiene de manos, mientras una correcta higiene permitirá la óptima limpieza de la piel de nuestras manos, que está en contacto permanente con superficies contaminadas por virus, bacterias y otras partículas.

Las manos al entrar en contacto con secreciones nasales u orales cuando estornudamos, con heces, objetos, comida y con otras personas, se llenan de microbios, pero esto “no debe llevarnos al miedo, ya que la mayoría de los gérmenes viven con nosotros de una manera simbiótica, es decir sin causarnos daños”.

Sin embargo sí hay otros microorganismos que están en nuestras manos y que sí pueden hacernos daño, por lo que hay que lavarse las manos con frecuencia. Es preciso destacar que hay que dedicar el tiempo adecuado al lavado de manos con agua y jabón para que sea eficaz, que sería entre unos 40 y unos 60 segundos.

El Hospital Quirónsalud Córdoba ha promovido hoy la higiene de manos con una mesa informativa en el vestíbulo del centro en la que se ha informado a pacientes y familiares de la importancia de la higiene de manos y cómo realizarla de la manera más correcta.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 4 de mayo de 2023

  • 4.5.23
Los hospitales Quirónsalud de Andalucía —Quirónsalud Córdoba, Quirónsalud Infanta Luisa, Sagrado Corazón y Materno-Infantil, en Sevilla;, Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, Málaga y Marbella—, en el marco del Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra este viernes 5 de mayo, señalan la importancia de la higiene de manos a la hora de prevenir la transmisión de infecciones en la atención sanitaria.


Las manos de los trabajadores del ámbito de la salud son un elemento clave en los esfuerzos por velar por la seguridad de los pacientes, según ha indicado la doctora Beatriz Marín, especialista de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Córdoba.

En este Día Mundial, que tiene este año el lema Juntos, aceleremos la acción, “es importante recordar que la higiene de manos somos todos, con una implicación directa de todos los profesionales sanitarios, así como pacientes y familiares”.

Todos, en una misma acción, podemos hacer que la higiene de manos sea medida preventiva prioritaria, según ha indicado la doctora Beatriz Marín, que ha insistido en que “tenemos que seguir manteniendo el hábito de higiene de manos, y no relajar esta práctica que es clave en prevención”, ya que realizada adecuadamente previene el 50% de las infecciones en los entornos relacionados con la salud.

Y es que, según el doctor Jorge Hancco Saavedra, del Servicio de Medicina Preventiva de los hospitales Quirónsalud en Sevilla –Quirónsalud Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil–, "lavarse las manos salva vidas", ya que son "la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria".

En España, según se extrae del Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), el 8% de los pacientes contraerán una infección relacionada con la asistencia sanitaria y miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones contraídas mientras reciben atención sanitaria, como resalta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Algunos ejemplos de enfermedades en las que la transmisión se puede reducir mediante el lavado de manos son el COVID-19, los resfriados comunes, la gripe, la hepatitis A, algunas gastroenteritis, infecciones con microorganismos resistentes y no resistentes a antibióticos, herpes, tos ferina, entre otras, tal como destaca el médico preventivista del Hospital Quirónsalud Huelva, Alberto Cruz Broche, quien apunta que cada centro hospitalario de Quirónsalud realiza de forma periódica observaciones de higiene de manos del personal de salud según los cinco momentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) –antes de contacto con el paciente, antes de tareas asépticas, tras tareas asépticas, tras contacto con paciente y tras entorno del paciente–.

En cuanto a la población general, la enfermera del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Málaga Amaya Alonso Bernal destaca la importancia de concienciar a la población de lavarse las manos siempre que estén sucias visiblemente, tras ir al baño, tras comer, antes de preparar alimentos, entre otros momentos. Asimismo, afirma que "es muy importante tener higiene respiratoria", esto es, estornudar en pañuelos desechables y nunca en las palmas de las manos, toser hacia el codo, taparse la boca al toser, entre otras medidas a tomar.

Desde el Hospital Quirónsalud Marbella recuerdan que la higiene de manos en etapa infantil es fundamental para evitar el riesgo de contraer infecciones. En este sentido, la jefa de Servicio de Pediatría, la doctora Adelaida Sanchez Bacallao, subraya que “el hábito de lavarse las manos con agua y jabón también ayuda a proteger a las personas vulnerables que conviven con el pequeño, como es el caso de los abuelos”.

Del mismo modo, la experta puntualiza que la limpieza de forma periódica de las manos del pequeño es tan importante como el lugar de juego en el que disfrutan ya que constantemente los bebés y niños pequeños se llevan las manos a la boca.

Para ello, la doctora María Dolores Márquez Cruz, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, explica los beneficios de la solución hidroalcohólica (desinfectante a base de alcohol) en el ámbito hospitalario como medio habitual preferente para desinfectar las manos cuando éstas no estén visiblemente sucias.

"Es más rápido, más eficaz y mejor tolerado por las manos que lavarlas con agua y jabón", apunta la preventivista, que indica que, en casa, "se puede usar agua y jabón, pero se debe recordar que para que el lavado de manos sea eficaz hay que tomarse el tiempo adecuado, unos 40 o 60 segundos en total".

Además, este viernes 5 de mayo en las instalaciones de los hospitales Quirónsalud en Andalucía se van a realizar actividades por el Día Mundial de la Higiene de Manos encaminadas a sensibilizar a profesionales sanitarios y a la población en general de que "una buena higiene de manos salva vidas".

Algunas de estas actividades consistirán en dar información y realizar ejercicios prácticos para incluir en la cultura de la población general y de la práctica clínica el lavarse correctamente las manos y el uso correcto de los guantes, al tiempo que se mantiene una formación constante a profesionales sanitarios en consultas externas, hospital de día, plantas de hospitalización, urgencias y UCI.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 2 de mayo de 2023

  • 2.5.23
La realización de pruebas específicas es “fundamental para certificar el diagnóstico de asma, ya que de cada tres pacientes con síntomas que pueden atribuirse a esta enfermedad, uno no la tiene, por lo que es muy importante realizar espirometrías con pruebas broncodilatadoras para aseverar el diagnóstico o descartarlo”, según ha afirmado el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, el doctor Luis Manuel Entrenas.


El doctor Entrenas ha explicado con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra hoy y cuyo lema este año es Atención al asma para todos, que “nos queda mucha labor de diagnóstico y conseguir diagnosticar los casos de asma que no saben que tienen esta enfermedad”.

En este sentido, ha señalado que es importante estar vigilantes para reducir y prevenir las crisis, conocidas como episodios o exacerbaciones, y huir de “creencias equivocadas que no benefician a los pacientes”. En este sentido, ha destacado que alrededor de esta enfermedad existen ideas falsas como que es una enfermedad de la infancia que se supera con la edad, que es infecciosa, que los asmáticos no deben hacer ejercicio o que sólo se puede controlar con dosis altas de corticoides, entre otras.

El especialista ha recalcado que el asma puede aparecer a cualquier edad y no es una enfermedad infecciosa, sí que es cierto que las infecciones respiratorias virales como el resfriado y la gripe pueden provocar ataques de asma”.

Además, ha indicado que cuando la enfermedad está bien controlada, las personas con asma pueden hacer ejercicio e incluso practicar deportes de alto nivel, y se puede controlar en la mayor parte de los casos con dosis bajas de corticoides inhalados.

El asma, que afecta al 5 por ciento de la población adulta en España, es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que desencadena obstrucción bronquial y se manifiesta por dificultad al respirar, sensación de falta de aire, ruidos torácicos (pitos) y tos.

Puede ocurrir de forma aislada y limitada a las vías aéreas, pero con mucha frecuencia se asocia a manifestaciones en otros órganos del aparato respiratorio como la nariz (rinitis, rinosinusitis) o de otros sistemas, como la piel (dermatitis), especialmente en pacientes que asocian procesos alérgicos o inflamatorios.

El doctor Entrenas ha insistido en que el asma es fácilmente controlable con medicación, habitualmente administrada por vía inhalatoria, pero “solo un 30 por ciento de los asmáticos la toma”. La causa principal es la falta de adhesión a la medicación, se trata de una enfermedad crónica que requiere un tratamiento crónico pero en ocasiones, los pacientes se confían y abandonan el uso de estos medicamentos debido a la eficacia y potencia antiinflamatoria de los medicamentos.

El paciente no percibe la necesidad, pero pasados días o semanas, el proceso inflamatorio que estaba controlado, se reactiva y surgen de nuevo los síntomas, por lo que es preciso el uso de la medicación de rescate con frecuencia.

Hay un porcentaje de pacientes con asma, alrededor del 5 por ciento, que desarrolla asma de más gravedad, con gran impacto en su calidad de vida, con síntomas que afectan a las actividades diarias, al sueño, requerimientos elevados de medicación y frecuentes crisis, que a veces precisan atención hospitalaria y tratamiento con corticoides sistémicos.

Nuevos tratamientos

Existen novedades en la medicación de los pacientes asmáticos graves, según ha resaltado el especialista, gracias a la medicación con biológicos, que son fármacos que bloquean las señales biológicas entre las células que causan la inflamación en el asma consiguiendo evitar los ataques, las hospitalizaciones y mejorando el control de la enfermedad. Actuablemente, disponemos de cinco biológicos para diferentes perfiles de pacientes.

El doctor Entrenas ha afirmado que la guía española para el manejo del asma recién publicada aporta la novedad de un anticuerpo monoclonal (tezepelumab), válido para la mayoría de los asmáticos, lo que lo diferencia de la medicación disponible hasta ahora, que sólo es efectiva en pacientes con una inflamación dependiente de los eosinófilos.

En primavera, al realizar mayor actividad en el exterior y aumentar la exposición a los alérgenos que hay en el aire, con un menor uso de mascarilla en exteriores, puede producir un aumento de las crisis de asma, por lo que ha insistido en la importancia de mantener un buen control de la enfermedad y así prevenir las crisis.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 27 de abril de 2023

  • 27.4.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha diagnosticado un caso extremadamente raro de enfermedad autoinmune que cuenta con una probabilidad de aparición (incidencia) de aproximadamente un caso por cada 10 millones de habitantes, según ha indicado el doctor Francisco Amaral-Neiva, especialista del servicio de Nefrología del hospital, único centro privado de la provincia que cuenta con este servicio.


El doctor Amaral-Neiva ha explicado que este caso, presentado en el 50.º Congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología junto al doctor Mario Espinosa, también especialista del servicio de Nefrología, se trata de una variante atípica de la “enfermedad por anticuerpos antimembrana basal glomerular (Ac-MBG)”, también conocida como “enfermedad de Goodpasture”, con una incidencia aproximada de un caso cada millón de habitantes. Particularmente, el caso diagnosticado en el Hospital Quirónsalud Córdoba se presentó como una variante atípica con una probabilidad de aparición de un caso por cada 10 millones de habitantes.

En esta enfermedad de tipo autoinmune se producen unos anticuerpos (muchas veces estimulados por algún agente lesivo como una infección respiratoria o el humo de tabaco), que se dirigen contra los riñones y pulmones del paciente, presentándose como daño renal agudo con necesidad de terapia de sustitución renal (hemodiálisis) y como un daño pulmonar severo en forma de hemorragia alveolar.

Así, es una enfermedad “con un mal pronóstico renal y en la que en caso de necesitar hemodiálisis al diagnóstico, muy pocas veces se recupera la función renal pese a instaurar el tratamiento, por lo que es fundamental un diagnóstico rápido para lograr un buen pronóstico en una enfermedad tan rara”, ha afirmado el doctor Amaral-Neiva.

Para el tratamiento de estos pacientes suele ser necesario realizar una biopsia renal (tomar una muestra de los riñones para confirmar o descartar que el daño se debe a estos anticuerpos), diálisis (según la severidad del daño renal al diagnóstico), plasmaféresis (una técnica similar a la diálisis que permite eliminar anticuerpos de la circulación sanguínea) y medicación inmunosupresora para frenar la producción adicional de anticuerpos.

Atención multidisciplinar

El doctor Amaral-Neiva ha destacado que el caso diagnosticado en el Hospital Quirónsalud Córdoba tenía como particularidad que debutó exclusivamente con afectación pulmonar, sin daño renal activo, por lo que la probabilidad de sospechar una enfermedad de por sí tan rara y además con esta presentación tan atípica era muy baja.

Al ingresar en el hospital, el servicio de Medicina Interna solicitó las pruebas pertinentes, que permitieron sospechar de la enfermedad y, una vez obtenidos los resultados, se llevó a cabo un manejo multidisciplinar del caso, contando con la participación de Reumatología, Neumología y Nefrología.

Gracias al rápido diagnóstico por parte de Medicina Interna y al inicio precoz de tratamiento, se obtuvo una excelente respuesta inicial con control del daño pulmonar que presentaba al ingreso y sin detectarse progresión en el plano renal, con progresivo descenso de anticuerpos, por lo que de forma multidisciplinar se optó por un tratamiento médico inmunosupresor. El paciente fue dado de alta a los diez días de ingreso con función pulmonar y renal óptimas, recibiendo tratamiento inmunosupresor oral.

El doctor Amaral-Neiva ha destacado la importancia de contar con un equipo médico “capaz de sospechar un amplio abanico de enfermedades, con un equipo multidisciplinar completo para la toma de decisiones, coordinación y actuación rápida”.

Además del poster de este caso, los doctores Amaral-Neiva y Espinosa presentaron otros dos pósteres en el 50.º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología, celebrado en Jaén, que ha reunido a especialistas de Nefrología de toda la comunidad y residentes en formación en la especialidad, para compartir y dar difusión a nivel autonómico de casos particulares y los últimos avances en Nefrología, así como resultados de la especialidad.

El segundo trabajo presentado ha tratado sobre la detección de una enfermedad genética nefrológica, que ha permitido detectar a otros cinco miembros de la misma familia afectados y que no habían presentado todavía síntomas, posibilitando un tratamiento precoz. Y un tercer póster sobre el tratamiento de una enfermedad autoinmune renal en mujeres embarazadas.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 18 de abril de 2023

  • 18.4.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado la novedosa técnica de fusión vertebral con planificación prequirúrgica y guías pediculares personalizadas a través de la impresión en 3D, que permite una mayor precisión del posicionamiento de los implantes y tornillos vertebrales, lo que aporta más seguridad para el paciente, según ha explicado el doctor Federico Rodríguez de Tembleque, que realiza esta técnica junto al doctor Isidro Gavilán, ambos especialistas de la Unidad de Columna del servicio de Traumatología del centro.


El doctor Rodríguez de Tembleque ha explicado que esta técnica está indicada para realizar cirugías de fusión en columna lumbar y resulta novedosa “al aportar una capacidad de planificación previa a la intervención de la que no disponíamos antes, añade mayor precisión en la colocación de los implantes que con la técnica convencional de fusión vertebral”.

Para someterse a método, el paciente se realiza días antes de la intervención un TAC de baja dosis de radiación, de la zona de la columna que se va a intervenir, estudio que sirve para hacer una reconstrucción en 3D de la zona de la intervención.

Gracias a esta reconstrucción se pueden diseñar y fabricar unas guías individualizadas y específicas para cada paciente, que se utilizarán en quirófano para poder ubicar los tornillos pediculares en su posición correcta con gran precisión.

El doctor ha resaltado que el principal beneficio para el paciente es la seguridad que aporta esta técnica, al incrementarse la exactitud de la colocación de los implantes en la columna. Además, gracias a este método se reduce la duración de la intervención y la estancia hospitalaria.

Asimismo, este procedimiento resulta muy ventajoso para los propios cirujanos, ya que “conocemos toda la información precisa para planificar la intervención mucho antes de que llegue el paciente al hospital, y cuando entramos en quirófano ya está el caso estudiado al detalle y conocemos el diámetro, longitud, y dónde van a ir colocados exactamente los implantes que vamos a utilizar”, ha destacado el doctor Rodríguez de Tembleque.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 13 de abril de 2023

  • 13.4.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba se sitúa a la vanguardia en el tratamiento de la depresión con la incorporación de las últimas técnicas contra esta enfermedad. El servicio de Psiquiatría, en colaboración con los servicios de Neurología, y Neurofisiología del hospital, ha puesto en marcha la aplicación de sesiones de estimulación magnética transcraneal.


Se trata de una técnica no invasiva mediante la que se estimulan neuronas de áreas específicas cerebrales, a través de una bobina electromagnética aplicada sobre el cuero cabelludo. El doctor José Ángel Alcalá, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha explicado que es un tratamiento ambulatorio eficaz, que se lleva a cabo por especialistas del servicio de Neurofisiología (la doctora Carmen Gutiérrez), y Neurología (el doctor Ernesto Orozco), tras prescripción por parte de los especialistas del servicio de Psiquiatría (doctores Alcalá e Ildefonso de Luna), y que está avalado por diferentes guías clínicas internacionales para el tratamiento de la depresión resistente y el trastorno obsesivo-compulsivo, entre otras patologías.

El doctor Alcalá ha señalado que el paciente que recibe esta terapia no necesita sesión de preparación previa, ni anestesia, ni sedación ni hospitalización. Además, se mantiene en todo momento despierto y solamente nota una ligera sensación de presión en el cuero cabelludo mientras permanece sentado durante la aplicación del tratamiento.

Además, el Hospital Quirónsalud Córdoba incorpora a sus tratamientos la posibilidad de aplicar en casos de depresiones refractarias esketamina por vía intranasal. Este fármaco indicado para la depresión resistente a tratamiento y para el tratamiento del trastorno depresivo mayor resistente, está indicado en casos de pacientes que no han respondido previamente al menos a dos fármacos antidepresivos previos. Se trata de un medicamento de fácil administración para el paciente y buena tolerancia, a través de pulverizaciones nasales, según ha destacado el doctor Alcalá.

De esta manera, la incorporación de la estimulación transcraneal y la esketamina intranasal completan las diferentes alternativas terapéuticas existentes en el Hospital Quirónsalud Córdoba para el tratamiento de la depresión, según el procedimiento que sea más adecuado para cada paciente.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 4 de abril de 2023

  • 4.4.23
Más del 50 por ciento de los pacientes con rinitis alérgica tiene asma, "aunque la mayoría de ellos lo desconoce", según ha alertado el jefe de servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, que ha destacado que deben identificarse los síntomas de asma alérgica para iniciar su tratamiento con inhaladores (si ya lo tienen prescrito) o acudir al neumólogo para un diagnóstico correcto.


El doctor Entrenas ha explicado que la primavera “puede ser terrible para los asmáticos pero hay muchas soluciones para mejorar su estado”. La primavera se caracteriza por un tiempo muy cambiante, por ello los calendarios polínicos sufren continuas variaciones y pueden ser poco previsibles. Así, los pacientes que se encuentran sensibilizados a algún tipo de polen saben “cuándo empieza ‘su’ primavera porque manifiestan síntomas de vías altas (rinitis y conjuntivitis).”

Los pacientes toman para su rinitis fármacos como los antihistamínicos, muy eficaces en la vía aérea superior (nariz) pero sin ningún efecto en los bronquios, por lo que no se encuentran protegidos para un eventual ataque de asma.

Los síntomas del asma alérgica suelen iniciarse como una tos seca que aparece por la noche, tras un pequeño esfuerzo o tras una maniobra de hiperventilación, como puede ser hablar rápido o reírse. Esta tos seca debe de ser el síntoma de alarma para comenzar el tratamiento con sus inhaladores y consultar a su médico (en este orden, si ya ha tenido prescrito tratamiento, no demorar su inicio).

El doctor Entrenas ha insistido en que el diagnóstico es muy fácil y nada molesto, consiste en realizar una espirometría y repetirla tras haber dado un broncodilatador. También puede medirse el grado de inflamación de la vía aérea determinando la cantidad de óxido nítrico en el aire espirado, y ambas pruebas son inocuas.

El tratamiento fundamental son los inhaladores que contienen glucocorticoides inhalados que normalizan el estado de la vía aérea (se encuentra muy inflamada). A las dosis convencionales, son seguros y carecen de efectos secundarios significativos.


Es preciso resaltar, según el doctor Entrenas, que, si un paciente se encuentra sensibilizado a un tipo concreto de polen, puede, a lo largo de los años, sensibilizarse a otros y presentar síntomas en épocas que antes no tenía. Incluso puede que aparezcan nuevos desencadenantes a lo largo de los años, como los virus respiratorios, no siendo raro que en un catarro invernal los pacientes padezcan síntomas que les recuerden a los primaverales. En estos casos, debe de retomarse la medicación inhalada, sea la época que sea.

Terapias biológicas

Para los casos más graves, disponemos de terapias biológicas (anticuerpos monoclonales) que son capaces de bloquear las señales con las que se comunican unas células con otras y actúan mejorando los síntomas tanto de asma como de rinitis, evitando los ataques de asma. El doctor Entrenas ha aconsejado evitar la actividad física intensa al aire libre los días de mayor polinización, siendo los niveles de polen mayores a primera hora de la mañana y al atardecer, y ha recordado que el uso de la mascarilla puede atenuar los síntomas.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 31 de marzo de 2023

  • 31.3.23
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, que se celebra hoy, los hospitales del grupo sanitario Quirónsalud en Andalucía, Quirónsalud Marbella y Málaga (Málaga), Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil (Sevilla), Huelva, Córdoba y Campo de Gibraltar (Cádiz), ofrecen una radiografía de la incidencia de esta enfermedad en España, los tratamientos más eficaces, los factores de riesgo y los hábitos de prevención que atenúan el riesgo de desarrollarla.


Según datos de la SEOM, en este año 2023 se estima que se diagnostiquen más de 40.000 nuevos casos de cáncer colorrectal. Una vez diagnosticado el cáncer de colon “es importante que el tratamiento sea analizado en un comité multidisciplinar en el centro hospitalario, lo que permite un abordaje integral del paciente desde el inicio de la enfermedad.

El mayor conocimiento de la biología molecular de estos tumores, así como la llegada de nuevas dianas terapéuticas, entre ellas la inmunoterapia, están cambiando la historia natural de este tipo de cáncer.” destaca la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, la doctora María Jesús Rubio.

La experta señala que “es fundamental concienciar a la población para que se realicen las pruebas de screening con el fin de realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad, situación en la que el 98% de estos tumores se pueden curar”.

El cáncer más habitual en ambos sexos y con mayor prevalencia en España, solo superado por el cáncer de próstata en hombres y por el de mama en mujeres. La edad media de los diagnosticados es de unos 70 años y la mayoría de los pacientes tiene más de 50 años, subraya el doctor Juan Antonio Virizuela, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón.

Debido a esta alta incidencia, los expertos siguen insistiendo en los métodos de prevención como barrera de protección contra este tipo de cáncer. En este sentido, el doctor Virizuela apunta a las dos principales etapas de prevención del cáncer de colon:

"La prevención primaria se fundamenta en la adquisición de unos buenos hábitos de vida; la secundaria se centra en la realización de pruebas a los individuos que presenten mayor riesgo de sufrir este tipo de cáncer, lo que puede favorecer un mejor pronóstico si se diagnostica en un estadio temprano”.

El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso (colon), la parte final del tubo digestivo. “Es un tumor muy incidente y prevalente que surge del crecimiento y degeneración progresiva (displasia) de pólipos colónicos.

Éstos pueden no producir síntomas o síntomas inespecíficos. Por ello, la importancia de la detección precoz de pólipos en el cáncer colorrectal o cáncer de colon cobra una especial relevancia, dado que pueden detectarse por colonoscopia y resecarse (eliminarse), evitando así la progresión de los pólipos a cáncer de colon”, explica el especialista del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, el doctor Francisco Javier Romero Vázquez.

Según explica el doctor Juan Bayo Calero, oncólogo del Hospital Quirónsalud Huelva, los signos de alarma son sangrado en las heces (rectorragia); anemia de causa no conocida y dolor abdominal acompañado de cambios en el hábito intestinal (diarreas alternadas con estreñimiento).

En ocasiones, el cansancio excesivo con pérdida de apetito y peso. El proceso diagnóstico comienza con la realización de diferentes pruebas como análisis de sangre oculta en heces, TAC de tórax/abdomen y una analítica que incluya marcador tumoral (CEA). EL doctor Bayo aclara que “los estudios genéticos se solicitan cuando hay existencia de antecedentes familiares o uno de los miembros diagnosticado con menos de 50 años”.

El tratamiento del cáncer colorrectal supone el paradigma del trabajo multidisciplinar y coordinado de un hospital centrado en la atención integral del cáncer, como es el caso de los hospitales Quirónsalud en Andalucía. “La cirugía oncológica es el pilar fundamental del tratamiento, y se puede aplicar el aforismo de que sin cirugía no hay cura para el cáncer colorrectal.

Además, más del 80 por ciento de esta cirugía en nuestro centro se realiza por abordaje mínimamente invasivo o laparoscópico, con los beneficios que ello tiene para el paciente”, expone el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga.

En segundo lugar de tratamiento, la quimioterapia es el apoyo de la cirugía para aquellos pacientes que tienen enfermedad metastásica a distancia o bien alto riesgo de desarrollarlas tras la cirugía por tener criterios histológicos de riesgo.

La aparición de nuevos fármacos quimioterápicos ha supuesto una auténtica revolución en las últimas dos décadas que ha permitido aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal de forma significativa. El tercer pilar del tratamiento del cáncer colorrectal es la radioterapia, que tiene su papel en los cánceres de tercio medio y distal del recto, con el objetivo de intentar disminuir el riesgo de recaída local de los mismos.

Por su parte, el Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Andrés Sánchez Yagüe, expone la influencia de los factores hereditarios (predisposición genética a desarrollar esta enfermedad) en el desarrollo de la enfermedad.

“Los dos principales trastornos hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon son la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch, también conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP). Debido a estos factores hereditarios, se recomienda un seguimiento más estrecho, como la colonoscopia regular. También es importante destacar que el riesgo de presentar cáncer de colon y recto, con o sin mutaciones genéticas predisponentes, se ve incrementado por otros factores como la edad avanzada, enfermedades inflamatorias del intestino, malos hábitos en la dieta, sedentarismo, obesidad, diabetes y consumo de tóxicos como el tabaco y alcohol…”, acota.

En materia de prevención del cáncer de color, el doctor Jorge Contreras, jefe del Departamento Integral de Oncología de Quirónsalud Campo de Gibraltar destaca tres aspectos fundamentales: una dieta equilibrada, una rutina de ejercicio físico para evitar la obesidad y la realización de pruebas de detección.

“En el cáncer de colon toma mucha más importancia llevar a cabo una dieta sana y equilibrada, como la dieta mediterránea, porque hay una gran relación entre hábitos de alimentación nocivos y el desarrollo de esta enfermedad. Fundamentalmente podemos prevenir bajando el aporte de grasa que se consume en la dieta; evitar comidas excesivamente procesadas y con aditivos; y tomar alimentos ricos en fibra y de tipo vegetal. Además, otras recomendaciones importantes para la prevención de esta enfermedad es evitar el sobrepeso, implementando una rutina en la que impere el ejercicio físico, y la realización de pruebas de detección”, manifiesta el doctor.

Quirónsalud, pionero en el tratamiento a pacientes oncológicos

El grupo sanitario Quirónsalud es líder en el tratamiento integral del paciente oncológico. Sus ocho centros hospitalarios ubicados en poblaciones estratégicas de la comunidad han establecido un proyecto asistencial específico para garantizar una respuesta global y personalizada a los pacientes afectados de cáncer, independientemente de su edad.

En la actualidad dispone de plataformas oncológicas equipadas con tecnología de última generación para el tratamiento del cáncer. Una de ellas, el Departamento Integral de Oncología, se ubica en el Hospital de Día Quirónsalud Málaga.

Pionero en la zona, ha establecido un novedoso modelo organizativo que selecciona la mejor opción de tratamiento ya sea sistémicos (quimioterapia, hormonoterapia y/o inmunoterapia) junto a una Radioterapia muy avanzada tecnológicamente (SBRT, IGRT, radiocirugía…).

Esta plataforma ofrece servicio a los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar. Otra de sus plataformas oncológicas de referencia para Andalucía Occidental está integrada por dos ALE (Acelerador Lineal de Electrones) para tratamiento de Radioterapia en Quirónsalud Infanta Luisa.

Un equipamiento al que se suma Medicina Nuclear presente en el centro sevillano y también en Quirónsalud Córdoba. Este equipamiento ofrece cobertura a los mencionados centros y a Quirónsalud Huelva y Quirónsalud Sagrado Corazón. Además, hay que sumar a esta cobertura asistencial las consultas específicas de Oncología pertenecientes a los hospitales de Día Oncológicos ubicados en los siete centros sanitarios del grupo en Andalucía.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - LA RAMBLA DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - LA RAMBLA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
La Rambla Digital te escucha Escríbenos