:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2023

  • 9.2.23
Bomberos del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, adscrito a la Diputación de Córdoba, se han desplazado hasta Turquía para colaborar en las labores de rescate de posibles supervivientes de los terremotos registrados el lunes en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria.


Rafael Llamas, presidente del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, ha explicado que los tres bomberos que se han desplazado hasta la provincia de Kahramanmaras proceden de los parques de Priego de Córdoba, Baena y Lucena: dos de ellos integrantes de la Unidad Canina –acompañados de dos perros especializados en la búsqueda de personas bajo escombros– y un tercero que es experto en rescates.

Según Llamas, durante la jornada del martes, estos profesionales integrantes de Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) llegaron a Adama, desde donde fueron trasladados al campamento base en Diyardaky, epicentro del terremoto. “Sobre las 14.00 de la tarde, nuestros efectivos ya se encontraban trabajando sobre el terreno, habiendo actuado en un edificio colapsado en el que no había señales de personas con vida”, apuntó.

El también delegado de Presidencia, Asistencia Económica a las Mancomunidades y Municipios y Protección Civil de la Diputación añadió que a las 22.00 horas del martes, los bomberos cordobeses se desplazaron a Elbistan, punto donde los perros marcaron posibles víctimas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 6 de febrero de 2023

  • 6.2.23
La Diputación de Córdoba ha elaborado un Plan Director de Itinerarios Verdes de la provincia de Córdoba, un documento que recoge las diferentes tipologías de recorridos no motorizados de los que dispone o podría disponer la provincia.


El delegado de Medio Natural y Carreteras de la institución provincial, Francisco Palomares, ha destacado que “el objetivo de este plan es poner las bases de lo que debe ser un esquema de movilidad en la provincia y contribuir, con ello, a la mejora de las posibilidades para el desarrollo sostenible del medio rural, el turismo de interior y el ocio verde”.

El diputado ha resaltado que “para ello hemos contado con la participación ciudadana, manteniendo reuniones presenciales con los distintos Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la provincia, así como a través de las diferentes aportaciones vía telemática que han realizado los diferentes actores (ayuntamientos, mancomunidades, empresas, asociaciones, federaciones o particulares)”.

A su vez, Francisco Palomares ha insistido en que “se trata de un documento dinámico que se elevará a ayuntamientos, mancomunidades y administración autonómica o estatal con el fin de buscar su implicación a corto y medio plazo”.

Los datos principales del estudio señalan que en total hay unos 4.223 kilómetros de itinerarios ejecutados, en realización, en proyecto o planificados. Se definen dos tipologías que incluyen, por un lado, itinerarios principales, como vías verdes, senderos de Gran Recorrido, el Camino Mozárabe y la Ruta de los Caminos del Azogue.

La segunda categoría, de itinerarios complementarios, comprende senderos de Pequeño Recorrido y senderos locales, rutas del programa Paisajes con Historia, senderos de la Red de Espacios Naturales Protegidos, itinerarios fluviales y circuitos y rutas BTT.


El delegado de Medio Natural y Carreteras ha señalado que “hay algunos itinerarios que son compartidos, como los senderos de Gran Recorrido GR 8 y GR 40, que comparten algún tramo; el Camino Mozárabe, que comparte trazado con la Vía Verde del Aceite; y el sendero de Gran Recorrido GR 43, o el caso de algunas de las rutas del Programa Paisajes con Historia, que también utiliza vías verdes o incluso senderos de Gran Recorrido en su trazado.

Por su parte, la coautora del estudio y ex coordinadora del Programa Nacional de Vías Verdes, Carmen Aycart, ha abundado en que “los agentes participantes están muy satisfechos por ver este ejemplo de gobernanza, de querer crear un plan en el que ellos se sienten partícipes y poder aportar su visión de territorio”.

Aycart ha añadido que “estos itinerarios pueden vertebrar los recursos que tienen los distintos municipios y atraer a visitantes cercanos y turistas para disfrutar más de nuestro territorio”. Del mismo modo, ha concluido Aycart, “cualquier estrategia, tanto de ámbito autonómico como nacional, apunta a que tenemos que reducir nuestra huella de carbono haciendo este tipo de movilidad no contaminante y estos itinerarios van a producir un cambio en este sentido”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

domingo, 5 de febrero de 2023

  • 5.2.23
Más de medio millar de personas que viven en distintos asentamientos de inmigrantes en la provincia de Córdoba recibieron durante el pasado año el apoyo del voluntariado de Cruz Roja Española. En efecto, el personal de la institución humanitaria visitó la veintena de campamentos que existen en la capital, así como otros enclaves similares en puntos de la provincia como Rute, Baena, Priego de Córdoba o Adamuz.


"La diferencia principal entre unos y otros radica en que, mientras los primeros son asentamientos más o menos estables, los de la provincia son más provisionales, pues suelen estar habitados por trabajadores temporeros de diferentes campañas agrícolas, como la de la aceituna o la del ajo", indicaron desde la entidad humanitaria.

“Debido a la crisis sanitaria, estas campañas han tenido en los últimos años menor afluencia de la habitual”, explica Eva Arévalo, trabajadora social del programa de Inmigrantes de Cruz Roja, lo cual no ha disminuido la intervención que desde la entidad se le ofrecía a este colectivo, sino más bien al contrario, dada la especial vulnerabilidad del mismo en el actual contexto.

“Las personas que viven en asentamientos constituyen un grupo de población muy vulnerable. Especialmente duros para ellas fueron los meses del confinamiento durante los peores momentos de la pandemia. Pero siempre, tanto entonces como ahora, somos conscientes de sus precarias condiciones de vida y, por tanto, tratamos de apoyarlas, de estar cerca de ellas, a través de nuestro voluntariado”, comenta Arévalo.

Para esta labor, la institución humanitaria cuenta con el apoyo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad –que financia dos proyectos en los que se trabaja con este colectivo, el de Atención a personas vulnerables en asentamientos y el de Integración de inmigrantes– y del Ayuntamiento de Córdoba, con quien tiene suscrito un convenio para abastecer de agua cada quince días aproximadamente a un asentamiento de la capital que carece de acceso a agua potable.

En el marco de estos proyectos, Cruz Roja ofrece una atención sociosanitaria a los inmigrantes y favorece su acercamiento a los recursos sociales normalizados; de hecho, en muchas ocasiones se les acompaña y se les asesora para la tramitación de documentos tales como el pasaporte, el NIE o la tarjeta sanitaria.

De igual modo, en dichas visitas la organización les reparte material de ayuda humanitaria, entre el que se incluyen mantas, kits de higiene y de prevención frente al covid-19 o productos materno-infantiles. Asimismo, el personal de Cruz Roja distribuye diversos alimentos no perecederos, como pasta, harina, atún, leche o tomate.

Durante el pasado año, el voluntariado de la institución humanitaria atendió en dichos enclaves a 580 personas, en su mayoría hombres de Marruecos y de Rumanía con edades comprendidas entre los 18 y los 49 años. Esta labor en los asentamientos es solo una de las diversas acciones que desarrolla la entidad dentro de su programa de atención a inmigrantes, cuyo objetivo general es hacer frente a las causas generadoras de vulnerabilidad en este grupo de población, al tiempo que se le proporciona toda la ayuda necesaria para llevar una vida digna y lograr su plena integración en la sociedad de acogida.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 3 de febrero de 2023

  • 3.2.23
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha ampliado el plazo de la convocatoria de ayudas dirigidas a las asociaciones comerciales, dotada con algo más de 400.000 euros para la provincia de Córdoba. La iniciativa, que se enmarca en el Programa de Modernización del Comercio: Fondo Tecnológico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, ha fijado como nueva fecha límite el próximo 21 de febrero.


La delegada de Empleo, María Dolores Gálvez, explicó que la provincia cuenta con 428.000 euros para estas subvenciones, “cuya finalidad es el impulso al comercio para su promoción y modernización, especialmente mediante la implementación de las nuevas tecnologías”. La responsable territorial incidió en que se cubrirá el 100 por cien de los proyectos presentados y “las ayudas van desde los 5.000 hasta los 200.000 euros”.

Gálvez resaltó que las asociaciones comerciales recibirán por adelantado el 100 por cien de la subvención e hizo hincapié en que la convocatoria es por concurrencia no competitiva, “es decir, por orden de llegada hasta finalizar presupuesto, y nuestro principal interés es que el mayor número de asociaciones comerciales cordobesas puedan acceder a estas ayudas”.

Los proyectos subvencionables deben girar en torno a cuatro grandes objetivos: el fomento de la innovación empresarial y la adaptación a las nuevas fórmulas comerciales y hábitos de consumo; la dinamización de las ventas en las zonas y actividades comerciales; la revitalización comercial de áreas y equipamientos comerciales; y el impulso de la digitalización y del uso de nuevas tecnologías.

Entre otros proyectos, pueden subvencionarse aquellos de nuevas tecnologías dirigidas a mejorar diferentes áreas de la estrategia comercial en línea y de comunicación, del modelo de negocio y de la experiencia de compra; o para la adaptación del espacio físico de venta tanto a las nuevas necesidades y hábitos de los consumidores como a nuevos modelos de gestión.

También podrán ser objeto de ayudas todas aquellas iniciativas que apliquen nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la entrega "de última milla", o para para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de los recursos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 2 de febrero de 2023

  • 2.2.23
El Centro Agropecuario Provincial de la Diputación de Córdoba ha procedido al depósito en el Banco Nacional de Germoplasma Animal de diferentes colecciones de dosis seminales obtenidas en sus instalaciones de reproducción. En concreto, tal y como ha explicado el responsable de Agricultura de la institución provincial, Francisco Ángel Sánchez, “las dosis depositadas pertenecen a sementales inscritos en el libro genealógico de las razas autóctonas de cerdo ibérico, oveja segureña, oveja churra lebrijana, gallina utrerana y gallo combatiente español”.


“Junto a la Diputación, ha participado en esta actividad el Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, a través del convenio específico de colaboración científico-técnica firmado para el apoyo a los programas de conservación y mejora de razas autóctonas”, ha resaltado Sánchez.

El delegado de Agricultura de la institución provincial ha insistido en que “todo el material genético depositado en el Banco Nacional contará con una copia en el Banco de Germoplasma Biomeján AGR-218 de la UCO, que es uno de los centros oficialmente autorizado para llevar a cabo la conservación del material genético”.

Según Sánchez, “en la misma línea de colaboración entre administraciones, la Diputación de Huelva participó activamente en la consecución de la elaboración de las dosis seminales de cerdo Ibérico, aportando sementales de diferentes variedades que presentan gran interés genético desde el punto de vista de la conservación de la raza”.

Estos bancos de germoplasma “tienen como finalidad la conservación ex situ y el uso sostenible de las razas puras de ganado, y las colecciones de material genético son promovidas por las asociaciones de criadores de razas puras y constituyen la herramienta más eficaz para preservar indefinidamente nuestras tan preciadas poblaciones animales, ya que nos permite garantizar su conservación a muy largo plazo”, ha apostillado Sánchez.

Del mismo modo, el delegado de Agricultura de la Diputación ha afirmado que “la conservación de los bancos de germoplasma animal se realiza de forma totalmente independiente a las condiciones que presenta la conservación dentro del sistema productivo gestionado in situ de las razas; por lo que permite proteger el material genético de posibles desastres naturales, epizootias o diferentes cambios genéticos”.

Por último, ha concluido Sánchez, “la relevancia de estas acciones se ve reflejada en que el material reproductivo almacenado es considerado como uno de los indicadores para realizar el seguimiento de consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, con el cual se pretende poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 1 de febrero de 2023

  • 1.2.23
La Diputación de Córdoba, a través del Instituto Provincial de Cooperación con la Hacienda Local (ICHL), transferirá a los ayuntamientos de la provincia algo más de 123 millones de euros en concepto de anticipo del 80 por ciento de la recaudación de los tributos del año 2023, cantidad de la cual se abonaron ayer, de manera inmediata, 85,33 millones de euros.


Para el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, “este es un ejemplo más de nuestra apuesta por la autonomía local, la colaboración y la ayuda a los municipios más pequeños, puesto que 76,94 millones de euros de los 123 son destinados a pueblos menores de 20.000 habitantes, lo que supone un 62,6 por ciento del total”.

Según Ruiz, el acto celebrado ayer “no puede dejar de ser importante por el hecho de celebrarse cada año, porque se trata de algo imprescindible para los ayuntamientos de la provincia, garantizando su viabilidad económica y el poder atender la demanda de sus vecinos y vecinas”.

“Desde esta Diputación fuimos y seguimos siendo pioneros en cuanto al volumen y a las características propias del anticipo que realizamos durante el mes de enero, a través del cual los ayuntamientos tienen acceso al 80 por ciento de la recaudación de sus impuestos”, añadió Ruiz.

El máximo responsable de la institución provincial reconoció que “somos sabedores de que buena parte de los ingresos municipales vienen de estos tributos, por lo que si se tuviesen que esperar al cobro de los mismos serían muchas las acciones que no podrían llevarse a cabo en cada uno de los 77 municipios”.

Ruiz hizo referencia a que “siguiendo con el modelo implantado el pasado año y atendiendo a la petición de cada entidad, el anticipo se abona siguiendo una programación temporal personalizada, lo que nos lleva hoy a abonar la cantidad de 85,33 millones de euros”.

“Esta operación puede realizarse gracias a las firmas realizadas con Cajasur, que supone un montante de 46 millones de euros, y con Caja Rural, por valor de 40 millones de euros, siendo el resto afrontado por tesorería propia”, especificó Ruiz.

El presidente de la Diputación afirmó que el de ayer fue “un día importante para los ayuntamientos de la provincia, porque con este anticipo podrán hacer frente a las necesidades y demandas planteadas por su ciudadanía”.

Por su parte, la vicepresidenta segunda y delegada de Hacienda de la Diputación de Córdoba, Felisa Cañete, insistió en que “volvemos a realizar un esfuerzo importante para dotar, durante los primeros días del año, a los municipios de la suficiente liquidez y, por tanto, solvencia a través de este anticipo de recaudación”.

Cañete resaltó que “este anticipo permite a las corporaciones locales centrar, más aún si cabe, su trabajo y esfuerzo en lo verdaderamente importante, que son las demandas de la ciudadanía, en el desarrollo social y económico de sus pueblos y, cómo no, en el fortalecimiento de los servicios públicos y la mejora de las infraestructuras municipales”.

En cuanto a la recaudación del anticipo por conceptos, procede del IBI de naturaleza urbana en un 61,43 por ciento (75,60 millones); del ITVM un 20,03 por ciento (16,28 millones); de Tasas y Precios Públicos, un 12,31 por ciento (15,15 millones); del IBI-Rústica, el 7,65 por ciento (9,41 millones) y del Impuesto de Actividades Económicas, el 2,33 por ciento (2,87 millones).

“No quisiera dejar pasar este momento sin agradecer el esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras del ICHL y de la Delegación de Hacienda, sin cuyo compromiso no podríamos dar una respuesta ágil y decidida a los ayuntamientos de la provincia”, concluyó Cañete.

Liquidación ejercicio 2022

El presidente de la Diputación de Córdoba quiso adelantar, además, que “se ha firmado la liquidación del ejercicio 2022, que arroja una cifra de remanentes positivos de la institución de casi 14 millones de euros, un total de 13,9 millones”.

Según Ruiz y tal como se anticipó en el pleno de aprobación de presupuestos, “vamos a destinar 7 millones de este remanente al 'Más Provincia', por lo que este programa volverá a estar dotado con 16 millones de euros, la misma cantidad que en 2022”.

“Cumplimos así con nuestro compromiso de incrementar los 9 millones de euros destinados en un primer momento a este Más Provincia, lo que demuestra, una vez más, la ágil respuesta a la hora de poner a disposición de los ayuntamientos recursos”, concluyó Ruiz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 30 de enero de 2023

  • 30.1.23
El Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación de Córdoba ha dado luz verde a sus programas de atención social para 2023, en concreto los de Ayuda a Domicilio, Ayudas Económico-Familiares, Emergencia Social, Empleo Social y Empleo Social para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad.


Estos recursos, que están ya en marcha para los municipios de menos de 20.000 habitantes en los que el organismo provincial presta servicio, cuentan con un presupuesto de 64,48 millones de euros, de los cuales 61 irán a financiar “más de 4,2 millones de horas de atención a personas dependientes que se benefician de un recurso fundamental en la provincia como es la Ayuda a Domicilio”.

Así lo ha explicado el presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, quien ha destacado que “volvemos a hacer un gran esfuerzo presupuestario para fortalecer un recurso que se ha demostrado fundamental, como es el Empleo Social, una herramienta muy demandada por los ayuntamientos y que tiene una vocación transformadora y no meramente asistencialista”.

El programa de Empleo Social, participado por los ayuntamientos, parte con un presupuesto de 2,2 millones de euros, “si bien esta cuantía puede verse aumentada en función de las solicitudes y prestaciones que se resuelvan, tal y como ha sucedido en ejercicios anteriores”, ha explicado el diputado.

Lo mismo sucede con el presupuesto consignado inicialmente para el programa de Empleo Social para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad, “que se puso en marcha hace ahora tres años con el objetivo de dar respuesta a las necesidades específicas de un sector de la población especialmente castigado por el desempleo y la exclusión social, como son las mujeres que por su edad o condición se encuentran en situaciones acreditadas de vulnerabilidad”. Este programa cuenta con un presupuesto de 500.000 euros.

Por su parte, el programa de Ayudas Económico-Familiares cuenta con 472.000 euros, mientras que para el de Emergencia Social se han dispuesto 310.000 euros. Sánchez ha apuntado que “desde el IPBS garantizamos financiación para estos programas que nos permiten responder de manera rápida y diligente a situaciones de exclusión sobrevenidas o que requieren de una actuación inmediata para que nadie se quede atrás en momentos tan delicados como los que vivimos, con los efectos socioeconómicos del conflicto en Ucrania y los que generó la pandemia”.

No obstante, el presidente del IPBS ha insistido en que “con nuestra gestión de los servicios sociales queremos impulsar cambios de raíz, de modo que estos recursos de urgencia sean solo un puente hacia otras herramientas de carácter transformador que permitan a las familias en situación de exclusión cambiar su realidad”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 28 de enero de 2023

  • 28.1.23
Casi 130 familias se han beneficiado ya en la provincia de Córdoba del plan Cruz Roja Reacciona, la iniciativa impulsada por la institución humanitaria en todo el país ante la crisis que deja la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania.


Desde entonces, se han repartido en la provincia cerca de 200 ayudas (21.566 en toda España) a 129 familias (13.600 en el conjunto del Estado), para cubrir necesidades básicas como alimentación, pago de alquiler, de facturas de suministros o de medicación.

Éste es solo el principio del planteamiento que Cruz Roja tiene distribuido en 12 meses, con una dotación de 8 millones de euros iniciales con los que pretende atender a más de 25.000 hogares del territorio nacional. Hasta la fecha, y con más de la mitad del objetivo ya alcanzado en sus primeros meses de funcionamiento, las mujeres han sido las que más demandas de ayuda han solicitado (siete de cada diez lo son).

La situación de crisis actual provoca que muchos hogares de Córdoba y del país atraviesen grandes dificultades para atender sus necesidades básicas, especialmente en vivienda, gas, electricidad, alimentos y transportes. Este incremento progresivo del precio de estos bienes puede llegar a convertirlos en inaccesibles para los hogares más vulnerables.

Cabe destacar que a día de hoy el 27,8 por ciento de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión en España, según el índice AROPE, un porcentaje que aumenta hasta el 77,8 por ciento entre la población atendida por Cruz Roja. Ante esta situación, la organización lanzó este llamamiento de emergencia en un contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos que ha superado el 10 por ciento.

Las familias monomarentales y monoparentales son las más perjudicadas por la crisis (54,3%), seguidas de las personas que viven solas (34,6%). Es por ello que Cruz Roja prioriza sus ayudas entre la población infantil y joven, las personas que viven solas, las mujeres en dificultad social, las personas mayores y las familias con bajos recursos.

Las actuaciones de Cruz Roja Reacciona se reparten entre las distintas necesidades que la persona precisa afrontar, contribuyendo a reducir la brecha entre el gasto promedio anual por persona y el necesitado con la inflación, que, en el caso de la vivienda, el agua y la electricidad supera los 900 euros, y junto a la alimentación (261 euros) y los transportes (210 euros) constituyen los principales gastos con dificultades para afrontar por los colectivos vulnerables. Las tres partidas que sufren mayor incremento representan dos terceras partes del gasto total habitual de las familias

Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Desde cada área de la organización se ayuda a las personas a disfrutar de una mejor calidad de vida, acceder a recursos que les permita ejercer una participación activa, desarrollar las competencias que les permita insertarse en mercado laboral en igualdad de condiciones, superar las situaciones agudas o crónicas que ponen en peligro sus vidas, tener oportunidades y recursos para participar en la vida económica, social y cultural, y mejorar la gestión de su salud y apliquen hábitos de vida saludables.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 27 de enero de 2023

  • 27.1.23
La Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba convoca, un año más los premios «Córdoba en Igualdad», que reconocen la labor de personas y colectivos en favor de la igualdad de género y contra la discriminación. Las bases se publicaron en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del pasado martes 24 enero y el plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 14 de febrero.


La vicepresidenta tercera y delegada de Igualdad, Alba Doblas, ha recordado que estos galardones, que se entregan con motivo del Día Internacional de las Mujeres que se conmemora el 8 de marzo, “tienen como objetivo reconocer públicamente el trabajo y la trayectoria de personas, colectivos, entidades o instituciones de la provincia de Córdoba, que con su labor contribuyen a la sensibilización y promoción de la igualdad de género, a la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades o contra la discriminación por razón de sexo o género”.

Alba Doblas ha subrayado que “los importantes avances que las mujeres hemos conquistado son fruto del trabajo incansable de multitud de colectivos y personas a título individual que, desde su ámbito de actuación, han sido agentes de cambio”.

Para la diputada, “es importante visibilizar ese compromiso y reconocerlo públicamente desde una institución comprometida con la igualdad como es la Diputación de Córdoba, al tiempo que nos anima a seguir caminando en la misma dirección para afrontar los importantes retos que todavía tenemos por delante hasta lograr una igualdad plena”.

En total se concederán ocho premios valorados en 1.000 euros para cada una de las modalidades, que reconocen el trabajo en distintos ámbitos: economía, educación, social, deportivo, arte y cultura, ciencia y tecnología mujeres referentes, difusión comunicación y divulgación feminista.

Además, la convocatoria incluye el premio ‘Ejemplo de Igualdad’, que tiene la finalidad de otorgar reconocimiento público a la labor de aquellas personas, colectivos, entidades o instituciones que han destacado en la lucha por la igualdad de género. Este galardón tiene carácter honorífico, carece de dotación económica y no necesariamente deberá circunscribirse a la provincia de Córdoba. También podrá otorgarse a título póstumo.

Tal y como establece la convocatoria, las personas o entidades candidatas podrán ser propuestas por cualquier persona física o entidad, pública y/o privada, no pudiendo postularse a sí mismas. Las propuestas deberán ir acompañadas de una memoria justificada de los méritos y razones que motivan la presentación de la misma, así como currículo vitae o memoria del proyecto, iniciativa o actividad desarrollada.

Del mismo modo, quedan excluidas las personas, empresas y entidades premiadas en las tres últimas ediciones y las instituciones públicas o privadas en cuyos estatutos aparezca como socio de pleno derecho la Diputación de Córdoba. La evaluación de las propuestas correrá a cargo de un jurado en el que, además de una representación del Gobierno Provincial, estarán presentes personas expertas en igualdad de género y personal técnico de la Delegación de Igualdad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 25 de enero de 2023

  • 25.1.23
El Palacio de la Merced ha acogido hoy la sesión ordinaria correspondiente al mes de enero del Pleno de la institución, estando entre los asuntos más relevantes del orden del día el inicio de la aprobación de la modificación de la Ordenanza de Gestión, Inspección y Recaudación de Tributos de la Diputación de Córdoba.


Con respecto a esta cuestión, el portavoz del Grupo Provincial Socialista, Esteban Morales, ha explicado que se busca “actualizar determinados artículos, eliminar otros que no tenían sentido y distinguir si la recaudación ejecutiva tenía convenio o no con el municipio, algo que afecta a los servicios que cobra la Diputación por la recaudación. Además, ha continuado, “incorporamos servicios modernos como es el pago por bizum o por el TPV de cualquier entidad financiera”.

El también vicepresidente cuarto de la Diputación ha subrayado, además, como cuestiones relevantes de la sesión ordinaria de hoy la aprobación de la Política de Protección de Datos de la Diputación y su sector público institucional y un convenio con el notariado de Andalucía “por el cual podemos compartir información relativa a los impuestos del catastro para saber posibles deudas de los ciudadanos”.

Finalmente, otro de los asuntos aprobados por el Pleno ha sido el convenio entre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, la Diputación y el Ayuntamiento de El Guijo para la construcción y puesta en funcionamiento de una depuradora en el municipio.

Según Morales, “el compromiso que tenía la Diputación es el de proporcionar los suelos donde se va a construir y la Junta garantiza su construcción, una inversión de en torno a tres millones de euros, mientras que la gestión del servicio de depuración la asume Emproacsa”.

Por su parte, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida, Ramón Hernández, ha valorado la unanimidad de todos los grupos políticos en la parte resolutiva del Pleno y ha hecho pública su condena de la violencia machista, “que en diciembre se ha saldado con ocho asesinatos y cuatro más en investigación, lo que puede elevar la cifra a doce, y sólo en el mes de enero van seis mujeres muertas a manos de asesinos machistas”.

Por otro lado, se ha referido a la necesidad de ampliar y mejorar los horarios y servicios de la Red de Transporte Público Interurbano del Área de Córdoba, “algo que veníamos demandando desde antes de la pandemia, pero ahora seguimos con un 80% de lo que había en 2019, cuando ya era deficitario el número de autobuses, algo que es debido a que desde 2011 no se sacan las concesiones”.

Actuación en el parking del Palacio de la Merced

Por otro lado, el portavoz socialista ha informado de la apertura de un proceso de participación ciudadana para trasladar información a los vecinos y vecinas acerca del proyecto de construcción de un edificio en el aparcamiento, “sobre el que no se ha tomado aún ninguna decisión que pueda quitar entidad a la Diputación. No obstante, la cata es un requisito fundamental para cualquier edificio que se realice en la ciudad de Córdoba”.

Lo que se hará en el aparcamiento de la Diputación, ha explicado, “es seguir el convenio que tenemos con el Ayuntamiento de Córdoba; está recogido en el PGOU de la ciudad el tratamiento que hay que darle para la posible construcción de un edificio que sirva para los eventos feriales y para dotar a ese espacio de una plaza pública que pueda ser usada por los vecinos y vecinas”.

En este sentido, el portavoz socialista ha insistido en que “hay que seguir preservando el edificio de la Diputación, por su carácter de Bien de Interés Cultural, para evitar que no se respete su entidad”. “Lo que hemos hecho es dar cumplimiento a ese parte del convenio iniciando con la Gerencia de Urbanismo el pasado julio la solicitud de la cata y, además, hemos abierto una participación ciudadana para dar información”, ha concluido.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.1.23
La Guardia Civil ha detenido en Espejo a dos vecinos de la localidad como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico drogas. Las investigaciones se iniciaron tras tenerse conocimiento de la existencia de dos viviendas en el casco urbano de la localidad donde, posiblemente, un grupo de jóvenes se dedicaban al menudeo de estupefacientes.


Las gestiones practicadas por partes de los agentes hicieron posible localizar las viviendas, así como a los supuestos autores, por lo que se procedió a solicitar de la autoridad judicial el pertinente auto de entrada y registro sobre las viviendas.

Gracias a ello, la Guardia Civil pudo localizar en el interior de los inmuebles un total de 120 gramos de hachís, 155 gramos de cogollos de marihuana, 30 gramos de cocaína, así como dos básculas de precisión, una envasadora y efectos para el pesaje y la distribución de la droga.

Por todo ello, se procedió a la detención de dos personas, de 28 y 33 años de edad, vecinos de la localidad de Espejo, como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas. Los detenidos ya han sido puestos a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.1.23
El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha animado a los apicultores cordobeses a solicitar las ayudas al sector para mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos derivados de la miel de abeja.


Acosta ha informado que la Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados ha abierto una convocatoria extraordinaria de solicitud del Programa Apícola Nacional (PAN) 2020-2022, para los gastos efectuados entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2022, cuyo plazo de solicitud estará abierto hasta el próximo 20 de febrero.

En Andalucía, esta línea está dotada con un importe que asciende a 2,15 millones de euros para los 5 meses de la campaña extraordinaria de 2022. Las subvenciones “van destinadas a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones apícolas mediante el refuerzo, la capacitación y la optimización de costes; el mantenimiento adecuado del estado sanitario de las colmenas mediante el control y prevención de agresiones; la optimización del ejercicio de la actividad apícola mediante el refuerzo de la profesionalidad, la capacidad de repoblación y su papel medioambiental; así como la mejora de la competitividad del sector con el refuerzo de la estructura comercial, calidad y tecnificación”, ha señalado el delegado.

El PAN 2020-2022 está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y las Administraciones central y autonómica y establece varias líneas de ayudas para la consecución de los objetivos planteados. La Línea A, referente a la asistencia técnica a apicultores y organizaciones de apicultores; la Línea B, de lucha contra las agresiones y enfermedades de la colmena; la Línea C, centrada en la racionalización de la trashumancia; la Línea D, de medidas de apoyo a los laboratorios de análisis de los productos apícolas para ayudar a los apicultores a comercializar y valorizar sus productos; y la Línea H, de mejora en la calidad de los productos con el objeto de explotar el potencial de los mismos en el mercado.

Las solicitudes deberán formularse conforme a los modelos establecidos, a disposición de las personas solicitantes, en este enlace de la Sede Electrónica. El delegado de Agricultura ha recordado que el último pago de la convocatoria 2022 de subvenciones a la apicultura, a través del PAN para los gastos efectuados entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de julio de 2022, benefició a 130 apicultores en Córdoba que sumaban más de 43.000 colmenas, con un importe de 318.111 euros.

A través de esta convocatoria 2022, se han abonado 84.598 euros para tratamientos quimioterápicos contra varroosis, autorizados por la AEMPS; 3.036 euros en tratamientos contra varroosis, autorizados por la AEMPS, compatibles con la apicultura ecológica; 112.234 euros en el uso de productos autorizados para la alimentación de las abejas; 115.264 euros en la adquisición de útiles y equipo necesario para facilitar la trashumancia; y 2.978 euros en la cuota del seguro de responsabilidad civil de las colmenas.

Además de estas ayudas, los apicultores “pueden beneficiarse de las subvenciones agroambientales previstas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para la mejora de la biodiversidad, compromisos plurianuales que refuerzan la sostenibilidad de las producciones”, destaca Francisco Acosta.

La última convocatoria anual ha beneficiado a 107 apicultores de la provincia con ayudas que superaron los 609.000 euros. El delegado ha puntualizado la Junta de Andalucía concede ayudas a la apicultura de nuestra provincia “que superan los 900.000 euros cada año, a lo que se suman las concesiones para el establecimiento de colmenas que se hace desde los montes públicos cordobeses”.

Apicultura en Córdoba

La provincia de Córdoba cuenta con un censo aproximado de 56.300 colmenas y 337 explotaciones. A nivel municipal, destaca Hornachuelos, que en 2021 albergaba 33.888 colmenas (el 60% del total) y 121 apicultores (el 36%). Otros municipios destacados por número de colmenas son Córdoba capital (4.218), Montoro (2.047), Palma del Río (1.476) y Priego de Córdoba (1.161).

Según las estadísticas de producciones ganaderas en 2020, se produjeron en la provincia 479,3 toneladas de miel y 53,2 toneladas de cera. La mayor parte del censo de la provincia se encuentra en manos de apicultores profesionales, en concreto en torno al 87% del censo de colmenas forman parte de explotaciones de este tipo, cuando en Andalucía el porcentaje de profesionalidad es del 41%.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 24 de enero de 2023

  • 24.1.23
Responsables públicos municipales de toda la provincia se darán cita en la Diputación de Córdoba, el próximo 21 de febrero, en unas jornadas formativas en las que se reflexionará sobre la participación infantil en la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía.


Las jornadas, impulsadas por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), buscan “crear un espacio de encuentro de responsables municipales con el fin de sensibilizar y fomentar el desarrollo de Planes Locales de Infancia y Adolescencia desde una perspectiva de derechos de infancia y adolescencia”.

Así se expresó ayer el presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, quien destacó que “buscamos dar mayor protagonismo a los niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia mediante la articulación de sus propuestas canalizadas mediante órganos de participación”.

En definitiva, continuó Sánchez, “perseguimos con estas jornadas incorporar el enfoque de la Convención sobre los Derechos del Niño a las políticas municipales, canalizar los recursos existentes en el ámbito de la infancia, fortalecer la coordinación entre administraciones para aplicar medidas destinadas a la promoción de los derechos del niño y adoptar criterios basados en dichos derechos en los presupuestos públicos”.

Las jornadas contarán con la ponencia titulada ¿Por qué diseñar un Plan Local de Infancia y Adolescencia? Razones para actuar y se presentará la guía ‘La participación infantil en la provincia de Córdoba’. Además, habrá una mesa redonda sobre La aportación de la infancia al bienestar social de los municipios.

Podrán participar alcaldes y alcaldesas de la provincia de Córdoba, concejales y concejalas de Servicios Sociales, Educación, Infancia y Familia y Juventud, técnicos municipales de todas las áreas mencionadas y entidades sociales que desarrollen su labor en el ámbito de los derechos de la infancia. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 17 de febrero en este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 23 de enero de 2023

  • 23.1.23
Las ventas internacionales de las empresas cordobesas superaron entre los meses de enero y noviembre del pasado año su récord histórico, con 2.786 millones de euros, 235 millones más que en todo el año 2021, cifra supone un crecimiento del 19,7 por ciento, según destacó el delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Agustín López.


“Son datos que no pueden pasar desapercibidos porque muestran un importante despegue de las empresas cordobesas en su expansión internacional. Un ritmo que hay que mantener, aunque la idea es seguir creciendo por lo que supone como motor de la economía y el empleo en la provincia”, recalcó el delegado territorial.

El buen comportamiento del mercado internacional de Córdoba mantiene una balanza comercial muy saneada con el exterior, con el segundo mejor superávit comercial de la región, de 1.029 millones de euros y la mejor tasa de cobertura, del 159 por ciento.

“Los responsables de todo este crecimiento son las empresas cordobesas y sus profesionales, que han interiorizado que su mercado es todo el mundo”, señaló Agustín López, quien destacó que las empresas exportadoras regulares, es decir, aquellas que llevan al menos cuatro años consecutivos exportando, han crecido un 7,9 por ciento, hasta las 586 empresas (de 2.070 empresas exportadoras en Córdoba), cifra que supera la total del año 2021.

Tan solo estas empresas regulares, 586 empresas de 2.070 empresas exportadoras registradas en Córdoba, concentran el 87 por ciento de todas las ventas. “El hecho de que crezcan las empresas que exportan regularmente habla de la consolidación en los mercados internacionales, por eso es bueno que aumente este número, porque no son exportadoras puntuales, son exportadoras que se van a mantener en la senda de las ventas internacionales”, explicó el delegado.

Productos más exportados

En cuanto a las cifras de facturación, las ventas están lideradas por el cobre y sus manufacturas, con 867 millones de euros, el 31 por ciento del total, y un incremento del +36%. Le sigue el aceite de oliva, con 707 millones de euros, el 25,3 por ciento y una subida del +19,4%, y máquinas, con 181 millones de euros, el 6,5 por ciento y una leve bajada del 8,9%.

En cuanto al crecimiento en ventas, ocho de sus diez primeros productos exportados han experimentado aumento. Hay que destacar el alza del comercio de perlas y piedras preciosas, con 84 millones de euros (3%) y aumento del 42 por ciento, el segundo mayor incremento de los diez primeros capítulos. En segundo lugar, la exportación de fundición, hierro y acero, que ha experimentado el mayor crecimiento del top 10 con un alza del 71 por ciento, y también el alza de ventas de muebles (que sube un 40%).

Las exportaciones alcanzan a los 17 de sus 20 primeros mercados y a 9 de los 10 primeros. Europa copa los tres primeros destinos, pero luego se diversifica hasta llegar a cuatro continentes, destacando el crecimiento en Asia, con un aumento del 67 por ciento en ventas a Corea del Sur.

El primer destino es Portugal, con 509 millones de euros, el 18,3 por ciento del total, que dobla su dato con un aumento del 107 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, el mayor entre los diez primeros destinos. Le siguen Italia, con 487 millones de euros, el 17,5 por ciento, que sube un 12,2 por ciento, y Francia, con 372 millones de euros, el 13,4 por ciento y subida del 20,6 por ciento, la tercera mejor del top 10.

En cuarto lugar, está Marruecos, con 260 millones de euros, el 9,3 por ciento y un alza del 8,9%; seguido de EEUU, con 225 millones de euros, el 8,1 por ciento y alza del 5,2%; Alemania, con 98 millones de euros (3,5%) y aumento del 20,1 por ciento; Polonia, con 83 millones de euros (3%) y una subida del 2,7 por ciento; Países Bajos, con 56 millones de euros (2%) y bajada del 61 por ciento; Reino Unido, con 52 millones de euros (1,9%) y un ascenso del 12,8 por ciento; y República de Corea, con 44 millones de euros (1,6%) y subida del 67 por ciento, la segunda mayor del top 10.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 22 de enero de 2023

  • 22.1.23
Más de un centenar de familias cordobesas recibieron el pasado año el apoyo de Cruz Roja para hacer frente al pago de una o varias facturas de luz y agua. No en vano, siguen siendo muchas las personas atendidas por la institución humanitaria que se enfrentan este invierno a la pobreza energética, es decir, que no pueden satisfacer una cantidad mínima de servicios de energía para cubrir sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (18º a 20º C en invierno y 25º C en verano).


Para hacer frente a esta situación, Cruz Roja desarrolla diversos programas de emergencia social –tanto en la capital como en municipios de la provincia tales como Pozoblanco o Priego de Córdoba– que tratan de dar respuesta a esa realidad y atienden a aquellas personas y familias en situación de extrema vulnerabilidad.

Entre dichas acciones se encuentra el pago de suministros básicos del hogar, como la luz o el agua. Así, la entidad –con financiación de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, de ayuntamientos como el de Pozoblanco y fondos propios– ofreció ese apoyo durante el pasado año a un total de 120 familias de la provincia de Córdoba –en el marco del proyecto ‘Intervención con personas en situación de extrema vulnerabilidad’–, de las cuales 91 recibieron ayudas para abonar recibos de luz (195 pagos) y 29 para facturas de agua (52 pagos).

“A Cruz Roja, tanto en Córdoba como en la provincia, acuden muchas familias en situación de extrema vulnerabilidad que no pueden hacer frente a los gastos de luz y agua. Desde nuestra entidad intentamos tanto proporcionar los pagos de las facturas que adeudan como orientarlas hacia los recursos sociales públicos y privados. Asimismo, realizamos talleres de economía doméstica donde entregamos kits de ahorro para luchar contra la pobreza energética”, explica Ángel Córdoba, responsable provincial del programa de Extrema Vulnerabilidad de la institución humanitaria.

Y es que el contexto actual fruto de la combinación de la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania ha provocado que muchos hogares del país atraviesen grandes dificultades para atender sus necesidades básicas, especialmente en vivienda, gas, electricidad, alimentos y transportes.

Precisamente por ello, la organización lanzó el pasado año el plan Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis, que en una primera fase pretende atender las necesidades de más de 400 familias en la provincia y más de 25.000 familias (unas 100.000 personas) en todo el país.

De cara a mejorar esta realidad, desde la institución humanitaria se insiste además en la importancia de gestos tan sencillos como cambiar un cazo convencional por la olla exprés, que permite ahorrar tiempo y energía; utilizar aquellas sartenes que tengan el mismo tamaño que el fogón; o usar tapas que aprovechen el calor. Descongelar los alimentos en la nevera no sólo ahorra energía, sino que es la forma más sana de hacerlo. También ahorramos energía cuando cerramos correctamente las ventanas o incluso las sustituimos por sistemas con doble cristal.

Consejos para ahorrar en la factura de la luz

El ahorro energético, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, supone una reducción del importe de la factura de la luz. Las instalaciones de calefacción (46%) y agua caliente sanitaria (21%) suponen el 67 por ciento por consumo energético de los hogares españoles. Reducir este consumo, optimizando los suministros, así como el de los electrodomésticos o las luminarias puede notarse considerablemente en la factura de la luz:
  1. La base del ahorro es un buen aislamiento. Cerrar persianas y cortinas para evitar pérdidas de calor también contribuye al aislamiento.
  2. Ten en cuenta que por cada grado que aumentamos la temperatura de la calefacción se incrementa el consumo de energía en un 7por ciento. Mantener el hogar entre los 19º y 21º es suficiente durante el día, y entre los 15º y 17º por la noche, o durante las ausencias de varias horas.
  3. Puedes ahorrar entre un 8 y un 13 por ciento colocando válvulas termostáticas en radiadores o con termostatos programables. La mejor colocación de radiadores, por motivos de confort, es debajo de las ventanas, haciendo coincidir la longitud del radiador con la de la ventana para favorecer la correcta difusión del aire caliente por la habitación; es conveniente no tapar ni obstruir los radiadores para aprovechar al máximo el calor que emiten.
  4. Los sistemas de acumulación son los más recomendables para el suministro de agua caliente, mientras que los eléctricos son los menos recomendados para agua o calefacción. Racionalizar el consumo de agua significa también reducir el consumo de energía (cerrar durante el afeitado o cepillado de dientes; tomar una ducha en lugar de un baño reduce el consumo hasta en cuatro veces; evitar fugas y goteos supone un ahorro de 100 litros de agua al mes; utilizar cabezales de ducha de bajo consumo, consumen la mitad de agua…).
  5. Un buen mantenimiento y sistema de regulación nos ahorra más del 20 por ciento del consumo en servicios comunes. Controla, compara y ajusta tu gasto energético periódicamente.
  6. Instala sistemas solares que cubran las necesidades energéticas de la vivienda.
  7. Utiliza equipos con etiquetado energético de clase A que consuman sólo la energía que necesita la vivienda, y mantén tus aparatos en estado óptimo.
  8. Utiliza lavavajillas y lavadoras termoeficientes: ahorran energía, dinero y tiempo. Junto a electrodomésticos como la plancha, son los que tienen mayor potencia unitaria; el microondas y las ollas super rápidas a presión, por el contrario, ahorran energía.
  9. Apague totalmente los televisores y equipos con información en ventanas digitales cuando no los utilizamos, y elija equipos con sistema de ahorro de energía.
  10. En los puntos de luz que estén encendidos más de una hora al día, instale lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes. Examine si puede aprovechar la luz natural, regular el uso con detectores de presencia o temporizadores.

Consejos para ahorrar en el carro de la compra

A raíz de la crisis derivada por la COVID-19, Cruz Roja ha detectado que podría empeorar la alimentación ciudadana debido a la pérdida de empleo, el confinamiento o las propias secuelas de la pandemia. Sin embargo, planificar la compra y seleccionar alimentos de calidad, sin necesidad de que tengan un coste elevado, son retos que ha afrontado y ahora afianza con su proyecto de alimentación consciente.

A esta selección de productos, hay que añadirle la capacidad de conservar bien, evitar el desperdicio, reutilizar los alimentos cocinados y no consumidos, y elegir productos de temporada para obtener las principales claves de una alimentación consciente. Todo ello, además de proporcionarnos una dieta sana y equilibrada, nos aportará una reducción del gasto en el ‘carro de la compra’:
  1. Nunca vayas al supermercado sin lista de la compra. Esta es la mejor forma de evitar comprar lo que no se necesita.
  2. Evita hacer la compra con hambre. La probabilidad de comprar por impulso alimentos que no necesitas y poco saludables aumenta cuando tienes hambre.
  3. Ve al supermercado con tiempo. Compara los precios del mismo producto en diferentes supermercados y de marcas.
  4. Opta por productos de marca blanca de tu supermercado. Resultan ser productos que te garantizan buenos resultados en tus elaboraciones, por menos dinero.
  5. Aprovecha las promociones en productos no perecederos.
  6. Opta por productos de temporada, principalmente las frutas y verduras. Si es posible, compra en mercados municipales.
  7. Evita comprar comida precocinada. No son buena opción ni para la salud ni para el bolsillo.
  8. Utiliza aplicaciones móviles contra el desperdicio alimentario. Son varias las aplicaciones que te garantizan conseguir alimentos seguros y buenos a precios muy bajos. Utiliza estas aplicaciones, principalmente en fruterías, donde puedes asegurar que conseguirás un pack de alimentos saludables. Ayudaras a reducir los costes de tu carrito, y también a reducir el desperdicio alimentario.
  9. Haz un presupuesto, y sobre él organiza una lista de alimentos básicos de cada grupo de alimentos. De esta forma tendrás una alimentación variada.
  10. Opta por comprar más alimentos de proteína vegetal, como las legumbres (principalmente lentejas y garbanzos) y aventúrate a hacer más platos vegetarianos. Así compras menos carne y pescado, que además de ser bueno para tu bolsillo, también lo es para tu salud.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 21 de enero de 2023

  • 21.1.23
La Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba planteó ayer la necesidad de "actualizar" las condiciones laborales del sector "después de dos años de caducidad del Convenio Colectivo de Transporte Interurbano de Viajeros por Carretera en Córdoba".


El sindicato planteó ayer la inclusión de una cláusula de revisión salarial que garantice el poder adquisitivo de los más de 400 trabajadores del sector en Córdoba y su provincia. “Si no se incrementan los salarios de los trabajadores y trabajadoras, la falta de poder adquisitivo repercutirá en las pequeñas empresas locales y en el empleo”, señaló el secretario general de la Federación, Juan Manuel Mena.

En este sentido, Mena remarcó que “debe ser una prioridad para las empresas reconocer la responsabilidad y la profesionalidad de sus trabajadores y trabajadoras y para eso, hay que abordar acuerdos a la mayor brevedad que no solo contemplen subidas salariales justas sino también mejoras de carácter social”.

Para el nuevo convenio, CCOO propone mejoras similares a las recogidas en los convenios colectivos de otras provincias, entre ellas, una subida salarial del 4 por ciento que se aplicará con efectos retroactivos para el año 2021, percibiendo un 2 por ciento en atrasos y otro 2 por ciento en tablas salariales.

Asimismo, para el año 2022 se propone un incremento salarial del 5 por ciento, y para los años 2023 y 2024 una subida del 3,5 y 3 por ciento respectivamente, incluyendo en estos dos años una cláusula de revisión salarial conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Para la organización sindical, "se trata de una propuesta razonable después de que el convenio haya estado paralizado durante dos años por la caducidad" y resaltó que "en estos tiempos difíciles para la clase trabajadora, se contemplen incrementos salariales que superan las subidas salariales medias que se aplican en los convenios de nuestra provincia a día de hoy, que rondan el 2,2 por ciento".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

viernes, 20 de enero de 2023

  • 20.1.23
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha tildado de "inaceptable" que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) soporte una agresión a profesionales cada tres días en la provincia de Córdoba, por lo que ha reclamado a la Junta de Andalucía "mayor vigilancia" en los centros hospitalarios y de Atención Primaria, así como una mayor dotación de personal "para mejorar la prestación de servicios a la ciudadanía y reducir los posibles conflictos".


Según los datos facilitados por la Consejería de Salud y Consumo en la última Mesa Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, en el primer semestre de 2022 se registraron 62 agresiones a profesionales del sector sanitario en Córdoba: tres de ellas de tipo físico y, el resto, verbales.

La responsable del Sector de Sanidad de CSIF Córdoba, María Maestre, sostiene que “estas agresiones al personal que presta servicio en centros sanitarios mientras desarrolla su jornada laboral son cada vez más habituales y, lamentablemente, se incrementan año tras año, por lo que es necesario que la Junta intensifique los mecanismos que frenen estos ataques físicos o verbales a dichos profesionales".

Para la representante sindical, "es urgente una mayor dotación de personal en los centros para evitar los episodios conflictivos que se producen ante colapsos en el sistema sanitario por un incremento de la atención a los usuarios y de la sobrecarga asistencial y más vigilancia en estas instalaciones por parte de profesionales en la materia".

Esta falta de personal, según el sindicato, "provoca en muchos casos la saturación en los centros sanitarios y largas esperas por parte de los usuarios", lo que genera situaciones de desesperación que desembocan en agresiones tanto físicas como verbales –en forma de insultos, amenazas o coacciones–, hacia el personal administrativo, celadores, auxiliares, enfermeros o facultativos. "No obstante, a pesar de estas situaciones de demora para los usuarios, nunca se puede justificar la agresión a ningún profesional”, apunta Maestre.

Para CSIF Sanidad Córdoba, es necesario que el personal afectado denuncie toda agresión ya sea física o verbal que suponga cualquier forma de acoso o persecución y pone a disposición del personal afectado a sus delegados para asesorarles a gestionar este tipo de situaciones que sufren en el ejercicio de sus funciones.

Desde hace tres años, la Consejería de Salud y Consumo tiene puesto en marcha un Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía tras un acuerdo en Mesa Sectorial de Sanidad para encontrar puntos de mejora y reducir los ataques verbales y físicos al personal de centros sanitarios y hospitalarios.

Sin embargo, para CSIF este plan es “insuficiente” y solicita una revisión para poner en marcha "fórmulas más eficaces y de aplicación inmediata ante esta lacra intolerable que suponen las agresiones", según explica la central sindical.

En este sentido, CSIF pide que se cumpla este Plan y que se celebren reuniones trimestrales ordinarias y extraordinarias (si se trata de temas urgentes), entre los responsables de la Administración andaluza, los interlocutores policiales, los responsables de los centros asistenciales y los asesores jurídicos.

Además, CSIF reclama que a estos encuentros asistan los representantes de los trabajadores, para así "analizar la problemática desde todas las perspectivas" y proponer medidas preventivas eficaces para reducir las agresiones.

CSIF insiste en la importancia de la colaboración de los trabajadores sociales como “agentes clave para la comunicación con colectivos potencialmente conflictivos en determinadas zonas” y, por ello, lamenta que “en la práctica no se puede contar con ellos por el bajo nivel de sustitución que se está haciendo en esta categoría”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 19 de enero de 2023

  • 19.1.23
La Feria Internacional del Turismo (Fitur 2023) abrió sus puertas ayer en una edición que recupera su tradicional formato y, durante la cual, la provincia de Córdoba se presentará como un destino de interior en el que priman la diversidad, la calidad, la excelencia y la cercanía, articulando su oferta en experiencias únicas y singulares.


El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, acompañado por la vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, Inmaculada Silas, inauguró ayer el estand de la provincia en esta nueva edición de Fitur, “cita indiscutible para la puesta en valor y la promoción de nuestro destino entre profesionales del sector, medios de comunicación y público en general”.

Así se expresó Ruiz, quien hizo referencia, además, a que “en esta ocasión, Andalucía contará con la mayor zona expositiva de la Feria, dedicando 300 metros a cada provincia, espacios en los que se aunará turismo, cultura y deporte. Se habilitarán también zonas de trabajo para más de 60 empresas y se ubicará un 'hub' con la presencia de 45 startups, habiéndose cerrado ya más de 3.000 reuniones de negocio”.

“Nuestra presencia en Fitur está vinculada al compromiso de esta Diputación por abrir los grandes escaparates mundiales del turismo a todos y cada uno de los municipios de la provincia, donde a través de este canal pueden proyectar todos sus recursos y potencialidades”, añadió Ruiz.

Para el presidente de la institución provincial, “el trabajo que tenemos por delante en estos próximos días cobra un mayor protagonismo al encontrarnos en un momento clave para nuestro turismo, siendo necesario un impulso de su promoción para consolidar la recuperación del sector tras la pandemia, ya que, como ponen de manifiesto las cifras de viajeros, nos encaminamos hacia los datos anteriores al covid, en un crecimiento progresivo”.

Ruiz remarcó que “el turismo sigue teniendo un peso importante en la economía y el empleo de nuestros pueblos, afianzándose como un sector estratégico a la hora de diversificar la actividad y convertirse en una alternativa al resto de segmentos productivos”.

“Durante el pasado ejercicio, fueron 41.165 los contratos que se firmaron en la provincia de Córdoba relacionados con el sector turístico, representando, en algunos periodos del año, el 14% del total de los contratos firmados”, concluyó Ruiz.

Por su parte, la vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, Inmaculada Silas, señaló que “nuestra presencia en Fitur nos permitirá poner de manifiesto el trabajo que están haciendo los municipios cordobeses, en los que la colaboración público-privada ha resultado fundamental para incorporar nuevas experiencias y recursos que se suman a nuestro indiscutible patrimonio histórico, cultural y natural, ofreciendo una oferta integral en la que prima la calidad y la excelencia”.

Silas resaltó que “la oferta turística de Córdoba sigue siendo avalada por los propios viajeros que nos visitan, pues sitúan a nuestra provincia con una altísima valoración, posicionándola en los últimos datos estadísticos como la mejor valorada junto a Sevilla, con un 8,8 de puntuación, medio punto por encima de la media y destacando cuestiones como la calidad de los alojamientos, el patrimonio cultural o los servicios de restauración”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 18 de enero de 2023

  • 18.1.23
Más de 21.000 personas colaboran a día de hoy con Cruz Roja Española en la provincia de Córdoba, lo que supone un incremento del 50 por ciento con respecto a las alrededor de 14.000 que lo hacían apenas diez años atrás. “No hay crisis, ni pandemia, que frene la solidaridad de la ciudadanía: más bien al contrario, cuando peor vienen dadas, es cuando la población más nos demuestra que está a nuestro lado, al lado, en definitiva, de quienes peor lo están pasando en cada momento”, asevera Ana Belén Losada, responsable provincial de Voluntariado de la institución humanitaria.


Es esa generosidad de la ciudadanía la que permitió a la organización poner en marcha, en plena pandemia, la mayor movilización de recursos, capacidades y personas en su más de siglo y medio de vida: el Plan Cruz Roja Responde frente a la covid-19.

Y en esa generosidad se basa también ahora el Cruz Roja Reacciona, que la entidad lanzó en los últimos meses del pasado año para dar respuesta a la crisis generada por la subida sostenida de los precios, que ha provocado que muchos hogares atraviesen grandes dificultades para atender sus necesidades básicas, especialmente en vivienda, gas, electricidad, alimentos y transportes.

A día de hoy, son 4.656 los ciudadanos que regalan su tiempo a la entidad como voluntarios en la provincia de Córdoba y 16.556 las personas o empresas que ayudan como socias a hacer posible la variada labor social de la institución humanitaria. Unas colaboraciones que, mayoritariamente, tienen rostro femenino, pues el 62 por ciento de las personas voluntarias y el 57 por ciento de las socias son mujeres.

En cuanto a la distribución geográfica de sus miembros, el 73 por ciento de las 21.212 personas que contribuyen con Cruz Roja está en la capital, y el resto se reparte entre las once asambleas que la organización tiene en funcionamiento en la provincia: Puente Genil (811), Lucena (764), Valle del Guadiato (744), Pozoblanco (742), Palma del Río (519), Priego de Córdoba (473), Baena (437), Montilla (397), Hinojosa del Duque (343), Villanueva de Córdoba (301) y Rute (283).

Pese a la generosidad y al compromiso solidario de la población cordobesa que dejan patente estas cifras, la difícil situación que siguen atravesando tantas familias obliga a la organización a insistir en la búsqueda de colaboraciones. Por ello, cualquier persona interesada en aportar su granito de arena a Cruz Roja en Córdoba, ya sea como socia, como voluntaria o con alguna colaboración puntual, puede informarse llamando al 957 433 878 o a través de los perfiles de la entidad en redes sociales. De igual modo, puede hacer una donación por Bizum introduciendo el código 01899.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 17 de enero de 2023

  • 17.1.23
La provincia de Córdoba volverá a promocionar sus recursos y su oferta turística, de la mano del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación, en una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2023), cita que se desarrollará en Madrid a partir de mañana y hasta el domingo 22 de enero y que, este año, recupera la total normalidad tras la pandemia.


La delegada de Turismo de la institución provincial y vicepresidenta del Patronato, Inmaculada Silas, ha explicado que “afrontamos esta cita con la normalidad que ya tenemos en nuestra actividad diaria y con el deseo de recuperar el turismo internacional para volver a los niveles previos a la pandemia”.

“La provincia de Córdoba se presenta como un destino de interior compuesto por 77 municipios en el que prima la diversidad, la calidad, la excelencia y la cercanía, ofreciendo un sinfín de experiencias únicas y con el patrimonio arqueológico, natural, el paisaje del olivar, la festividad de los patios en toda la provincia, las reservas Starlight y la gastronomía como protagonistas”, ha destacado.

Silas ha explicado que “el Patronato Provincial de Turismo estará en Fitur con sus acciones para la recuperación del mercado nacional e internacional, un Plan de Sostenibilidad Turística y el I Congreso de Oleoturismo de la Subbética, que se desarrollará en Zuheros”.

Además de estas presentaciones, la responsable de Turismo ha señalado que “seguimos incidiendo en la gastronomía como punto fuerte, algo que no hemos podido tener en los últimos años. Tendremos degustaciones de los productos de las denominaciones de origen protegidas de aceite, vinos e ibéricos, y también de uno de los productos más reconocidos de Córdoba, el salmorejo”. Del mismo modo, ha continuado la delegada de Turismo, “llevarán sus novedades y acciones las mancomunidades, los Grupos de Desarrollo Rural y los Centros de Iniciativas Turísticas”.

La diputada provincial ha apuntado, además, que estará la Universidad de Córdoba con su Cátedra de Turismo Cultural que informará de su Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural; la Loyola, que presentará su Congreso de Gestión Turística del Patrimonio Cultural y Natural; la Cofradía del Salmorejo, con un encuentro internacional de cofradías gastronómicas; la Asociación Córdoba Ecuestre, la Fundación Tierras de José María El Tempranillo y la oferta de turismo y moda de Palma del Río, con el Museo Victorio y Lucchino.


En total, ha apuntado Silas, “son más de 700 las personas acreditadas entre empresarios y entidades, el doble de la edición anterior, lo que significa que es una oportunidad para el sector, que en 2022 ha presentado datos muy positivos similares ya a los de 2019”.

En este sentido, la también vicepresidenta del Patronato ha valorado que “según las cifras que tenemos, alcanzamos en 2022 la cantidad de 1,6 millones de pernoctaciones, más cerca ya de los más de dos millones de 2019 y por encima del millón de pernoctaciones de 2021. Se ve el crecimiento y el optimismo en estas cifras, a las que sumamos la cifra de viajeros, que se incrementa alrededor de un 40% en 2022 a falta de cerrar los datos de diciembre”.

La provincia de Córdoba estará, como el resto de las provincias andaluzas, en el Pabellón 5 en un espacio de 350 metros expositivos. El estand contará con una pantalla para la proyección de imágenes de todas las comarcas y de los productos turísticos cordobeses. Además, habrá expositores en los que las comarcas podrán mostrar sus folletos y catálogos turísticos.

Presentaciones comarcales y de asociaciones en FITUR 2023

El jueves, 19 de enero, en el estand de Córdoba tendrá lugar la presentación de los nuevos productos y proyectos turísticos de la Subbética, enfocados al oleoturismo, las rutas de montaña y la innovación tecnológica. Ese mismo día le tocará también a la Campiña Sur, que presentará, entre otras actividades, su campaña ‘Campiña Sur Cordobesa. Paisaje de Sabores’.

Por último, las comarcas que completarán el jueves serán las del Valle del Guadalquivir, que llevará a Madrid nuevas propuestas vinculadas al turismo, y el Valle del Guadiato, con distintas acciones locales. De igual modo, el GDR Subbética dará a conocer distintas acciones para dar a conocer el Camino Mozárabe.

El viernes, 20 de enero, el Patronato de Turismo informará en el stand de Andalucía de sus acciones promocionales de cara al 2023 y en el estand de Córdoba continuarán las presentaciones de asociaciones y comarcas. Así, se difundirá el nuevo espectáculo ‘Entre toros y caballos’ y el Guadajoz-Campiña Este dará a conocer su Plan de Dinamización Turística.

Asimismo, el GDR Sierra Morena presentará un proyecto de turismo en la zona norte y Los Pedroches difundirá su vídeo promocional ‘Los Pedroches dan vida’. Ese día estarán también dando a conocer sus iniciativas la Asociación Córdoba Ecuestre y el Museo Victorio y Lucchino de Palma del Río.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - LA RAMBLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - LA RAMBLA DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
La Rambla Digital te escucha Escríbenos