Ir al contenido principal

Aureliano Sáinz | Fiestas medievales

Cuando llega el verano los desplazamientos hacia la costa y al extranjero son los objetivos prioritarios en las vacaciones. Salir fuera del lugar de residencia se convierte en un modo de romper con la cotidianeidad que se ha llevado a lo largo del año.


Por estas fechas, las poblaciones del interior que tienen una fuerte carga histórica, desde hace algunas décadas, han potenciado los festivales, ferias y mercados medievales como aliciente para que se las visiten, aunque en algunos casos no necesariamente coinciden con los días estivales.

Son, por ejemplo, numerosas las localidades cordobesas en las que se celebran anualmente fiestas y mercados medievales: Córdoba (Mercado Andalusí); Cabra (Fiestas Medievales); Priego, Baena, Villa del Río (Mercado Medieval); Almodóvar del Rio (Zoco de la Encantá); Peñarroya-Pueblonuevo, Espiel (Mercado Mozárabe); etc. Las fechas de celebración estos eventos son muy dispares, dependiendo de las tradiciones locales.

En esta ocasión quisiera indicar, por la relación que tengo con mi lugar de origen, que en este año se celebra el XXX Festival Medieval de Alburquerque, que naciendo como iniciativa del Ayuntamiento se ha convertido en uno de los acontecimientos más relevantes de Extremadura, gracias al empeño desplegado por vecinos del pueblo que se transforman en actores y protagonistas de los actos que se desarrollan a lo largo de tres días en mitad del mes de agosto.


Aunque la mayoría de los actos se celebran en el interior del Castillo de Luna y en el Barrio Medieval (popularmente llamado Villa Adentro, por encontrarse dentro de las murallas que rodeaban a la primitiva villa), lo cierto es que las plazas de Alburquerque se engalanan con antelación como prefacio de esas fiestas que se han convertido en un evento con fuerte arraigo popular.

Y recibe en nombre de Festival porque durante estos tres días se aúnan no solo las características de los mercados medievales que se despliegan en la Villa Adentro, sino que también se desarrollan las fiestas populares y las representaciones teatrales ligadas a personajes e instituciones propios de la Edad Media.


No quisiera dejar de lado algo que cité en un artículo que tiempo atrás publiqué en este mismo medio. Llevaba el título de Esculturas ecuestres, en el que describía y mostraba la historia y características de algunas de las esculturas de este tipo que pueblan nuestro país.

Como dato curioso, quisiera indicar (aunque esto es una apreciación personal) que Alburquerque es la localidad extremeña que más esculturas tiene desplegadas en su entorno urbano, si tenemos en cuenta la proporción de residentes en la localidad.

Y dentro de esas esculturas se encuentra la que ahora denominamos como Caballero Medieval, que no hace mucho se instaló en el paseo de la Alameda, habiéndose convertido en seña de identidad cargada de historia medieval. De este modo, quienes la visitan por primera vez, se acercan y se fotografían delante de él, como constatación de sus presencias en una villa muy ligada a dos conocidos personajes del siglo XV: Álvaro de Luna y Beltrán de la Cueva, uno conde y el otro duque de Alburquerque.

AURELIANO SÁINZ
FOTOGRAFÍA: FRANCIS NEGRETE

EUSA - GRADOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN SEVILLA

COOPERATIVA LA UNIÓN (MONTILLA) - VINOS Y ACEITES DE CALIDAD


© 2020 La Rambla Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.