Ir al contenido principal

Francisco Sierra | Una sociedad de palmeros

En la cultura digital proliferan los memes y los memos, estos últimos desapercibidos pero ya les digo que, a fuerza de jartibles, ya ni en inglés se pueden descalificar como hatibles. Hay quien dice, vaya usted a saber, que es como resultado de la cultura de lo like –o lo light, que tanto da–.


Pero, si hablamos de nuestro país, palmeros existen de tiempos inmemoriales, prácticamente desde la corte de "tanto monta, monta tanto" que, al fin y al cabo, de lo que se trata es de montar, o montarse el taco: la reproducción, vaya, en sus diversas modalidades, sea esclavizando a la plebe patria o allende las fronteras, como vindican ahora los bárbaros hijos de la chingada.

No debiera sorprendernos: vivimos un tiempo semejante al de los personajes de Brecht. En La ciudad de Mahagonny, el dramaturgo alemán anticipa el relato del apocalipsis de una generación adaptada a la violencia de la acumulación por desposesión, entre el hedonismo y la pasiva fatalidad de más de lo mismo, característica de la cultura sumisa del like.

Los protagonistas del drama, como los actores de hoy, saben decir qué les gusta pero no oponerse, inmersos como están en el espíritu positivo de su tiempo. La cultura de la hipertrofia de la seducción es, de hecho, la cultura del individualismo posesivo, de la figura del empresario de sí mismo que, en el callejón de los espejos de Valle Inclán, mostraría algo bien distinto, como en la jocosa escena de El Buen Patrón en la que los prohombres hechos a sí mismos quedan en evidencia por sus esposas como lo que son: hijos de papá, herederos de la barbarie y de la expropiación.

Por ello, no deja de ser ridículo escuchar a Arrimadas –y antes a Rivera– decir que ellos son lo que no son: socialdemócratas (bueno, luego liberales, otrora centristas, luego patriotas y, para finalizar, ejecutivos a cuenta, que es de lo que se trata: del taco).

Por eso nunca supimos si el concursante de retórica era de Bernstein o Kautsky. En estos tiempos del like, la banalización extrema de la ocurrencia ocasional prolifera con la escópica lógica de la verborrea del nuevo homo loquens.

Por ello convendría empezar a exigir "menos hablar y más leer". El acto de la lectura tiene el potencial de sugerir, evocar, proyectar frente al potencial proceso de pérdida de la libertad creativa de la palabra suelta que, más que un verso sin rima, es una rima arrítmica sin posibilidad de vida porque no contempla la pausa o el silencio, tan necesarios en la música y en toda república.

Toca, pues, superar el universo Facebook y la cultura del postureo: hemos de trabajar en pro del costureo, de coser los rotos y jirones del neoliberalismo. Precisamos, en fin, menos aplausos y más cacerolada; menos palmeros y más orfebres del arte de la propuesta y el antagonismo, pues nos va la vida en trascender y negar el origen de esta y otras turbulencias, sociosanitarias y financieras.

Al fin y al cabo, sabemos que los palmeros pueden seguir el ritmo de cualquier palo. Y esa es, en suma, la cuestión: saber de qué palo es uno, si es de El Palo o de La Malagueta; si es de La Macarena o de los neohipsters de La Alameda, que siguen soñando que la revolución se hace a golpe de click mientras Facebook, vía WhatsApp, impone reglas restrictivas, un capitalismo salvaje de lo que Joaquín Estefanía califica de "relaciones sádicas", esto es, contratos de adhesión que son de vasallaje, de rendición debida a quien no da rendición de cuentas, inmersos como están los GAFAM en el paraíso fiscal de su reino en la tierra.

Visto lo visto, una cosa queda clara: o nos convertimos en palmeros del abuso (No mands land) o vamos a una política de límites y contrapesos. La democracia deslimitada, sin regulación, es más propia de sistemas feudales, tan nostálgicos ellos de la antigüedad, cuando hablar podía salir tan caro como perder la propia vida, algo semejante a lo que está pasando de forma amable, a golpe de like, en la democracia aclamativa del nuevo espacio virtual de la Plaza de Oriente, con tribunales de orden público añadidos.

Toca, en fin, aprender de este tiempo de silencio como un tiempo de alternativas. Cultivemos el principio "esperanza", como el viejo topo de la historia, calladamente. No vaya a ser que quieran hacer una página web de nosotros.

FRANCISCO SIERRA CABALLERO