:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2022

  • 11.6.22
Las demandas de disolución matrimonial presentadas en el primer trimestre de 2022 se mantuvieron estables respecto al mismo periodo de 2021. Así, en estos tres primeros meses se registraron un total de 4.877 demandas de disolución matrimonial, nulidades, separaciones y divorcios.


Según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, las demandas de disolución matrimonial presentadas en los órganos judiciales de la Comunidad Autónoma de Andalucía disminuyó un 0,6 por ciento respecto al año anterior.

Con la excepción de las demandas de divorcio no consensuadas, que han aumentado un 3,7 por ciento al registrarse un total de 2.195, todas las formas de disolución matrimonial han mostrado disminuciones interanuales en el primer trimestre del año.

Así, las 2.468 demandas de divorcio consensuado representan un 3,2 por ciento menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2021; las demandas de separación consensuadas, de las que se han presentado 150, han disminuido un 7,4 por ciento, y las 62 no consensuadas son un 16,2 por ciento menos que las presentadas el año anterior. El número de demandas de nulidad, 2, ha sido un 66,7 por ciento menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2021.

Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del trimestre con la población a 1 de enero de 2022, se observa que el mayor número de demandas de disolución por cada 100.000 habitantes se ha dado en Canarias, con 63,1; Comunidad Valenciana, con 58,2; Murcia, con 57,2; Andalucía, 56,3; Illes Balears, 55,9; Cataluña, 55,1; y Asturias, 54,9.

En todos esos territorios, se ha superado la media nacional, que es de 53,3 demandas de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes. Por el contrario, las tasas más bajas se han dado en Castilla y León, con 41,2 y en Extremadura, con 44,8.

Las demandas de modificación de medidas consensuadas, de las que se han presentado 589, han disminuido un 1 por ciento, mientras que las demandas de modificación de medidas no consensuadas, en total 1.943, han aumentado un 1,4 por ciento respecto al mismo trimestre de 2021.

Las 1.351 demandas de modificación de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas se han reducido en un 10,3 por ciento y, por el contrario, las no consensuadas (1.748) se han incrementado en un 3,5 por ciento.

Sevilla y Málaga, a la cabeza de disoluciones

En números absolutos, las provincias andaluzas con mayor número de disoluciones matrimoniales fueron Sevilla y Málaga, con 1.106 y 1.029 respectivamente. Le siguen Cádiz (773), Granada (525), Córdoba (412) y Almería (386). Y en las que menos disoluciones matrimoniales hubo fue en Jaén, con 332, y Huelva, con 312.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


jueves, 9 de junio de 2022

  • 9.6.22
La Consejería de Educación y Deporte oferta para el próximo curso 2022/23 un total de 158.219 plazas de nuevo ingreso de Formación Profesional. En el curso 2018/19 fueron 119.079 puestos. Asimismo, se ampliará la oferta con 236 nuevos títulos y cursos de especialización. De este modo, la oferta de enseñanzas para el próximo curso será de 3.419 ciclos formativos impartidos, en sus distintas modalidades, en centros de titularidad de la Junta.


Respecto a la FP Dual, en la que el aprendizaje se realiza tanto en los centros docentes como en empresas cuya actividad está relacionada con el perfil profesional, para el próximo curso se pondrán en marcha un total de 772 proyectos, 112 más que en el curso actual, y se ofertan 14.359 plazas de esta modalidad que cuenta con la implicación de más de 8.500 empresas. En el curso 2018/19 cursaron esta modalidad 6.475 alumnos.

De las 236 nuevas ofertas en centros públicos de FP, 61 son nuevos ciclos de Grado Medio, 116 de Grado Superior, 19 Ciclos Formativos de Grado Básico, un programa especifico de FP Básica, y 40 Cursos de Especialización. Asimismo, se podrán estudiar en Andalucía un total de 186 titulaciones diferentes. La Consejería concertará además el próximo curso 45 nuevas unidades de FP en centros sostenidos con fondos públicos.

Esta oferta, tanto de ciclos como de plazas, responde a una estrategia en la FP que tiene como objetivo acercar estas enseñanzas a las necesidades y demandas del mercado de trabajo con el propósito de elevar la tasa de inserción laboral del alumnado titulado.

Así, el 60 por ciento de la oferta está asociada a las familias profesionales vinculadas a sectores emergentes de empleo como Comercio y Marketing, Edificación y obra civil, Informática y telecomunicaciones, Electricidad y electrónica, Maquinaria agrícola, Transporte y mantenimiento de vehículos, Marítimo pesquera ligada al equipamiento de barcos, Servicios socioculturales, Sanitaria o Energía y Agua, entre otros.

Igualmente, se refuerzan para el próximo curso titulaciones relacionados con sectores emergentes de la industria 4.0 como Big Data, inteligencia artificial, desarrollo sostenible, industria inteligente, robótica, 3D o la construcción para cubrir el déficit de especialistas en estos sectores. Se trata de titulaciones muy demandadas por las empresas, que alcanzan el 100% de empleo, como ocurre con la oferta del IES Séneca de Córdoba, en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación.

FP Dual

Por segundo curso consecutivo los alumnos de los nuevos proyectos de ciclos formativos recibirán una beca por parte de las empresas participantes, que será del 50 por ciento de las plazas en el caso de los proyectos que ya venían desarrollándose y se renuevan.

Se incorporan nuevos ciclos en dual como el de Ciclo Formativo de Grado Básico de Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas en el IES Santo Domingo de El Ejido (Almería) y, por primera vez, se incorpora la familia de Imagen y Sonido a la FP Dual con el ciclo de Realización de producciones audiovisuales en el IES Guadalpín de Málaga.

El ciclo de Automatización y Robótica aumenta con hasta nueve proyectos, con presencia en casi todas las provincias andaluzas. Los nuevos proyectos de FP Dual también van ligados a la digitalización, concretamente, se autorizan 55 proyectos de la familia profesional de Informática y Comunicaciones.

Se ha puesto en marcha la primera Red Andaluza de Dinamización para el Impulso de la FP Dual, integrada por 34 profesores expertos en la implantación de ciclos duales. Esta red, además de establecer y mantener relación con empresas y entidades de los distintos sectores productivos para fomentar su participación en esta modalidad, pretende ser un impulso para la presentación de proyectos duales de nueva implantación.

En la modalidad a distancia, destaca que por primera vez se ofertará en la red pública andaluza de centros de FP los ciclos de Grado Superior de Dirección de Cocina y de Dirección en Servicios de Restauración en el CPIFP Hurtado de Mendoza de Granada.

Para mejorar el nivel de cualificación y empleabilidad de los jóvenes andaluces, el próximo curso se impartirán en centros públicos un total de 102 cursos de especialización, 40 más que en el curso anterior. Estos cursos permitirán profundizar en áreas de conocimiento específicas y actualizarse para adaptarse a las necesidades del mercado laboral.

El próximo curso 182 ciclos formativos de grado medio y superior y cursos de especialización contarán con aulas bilingües en inglés, francés, alemán o portugués para mejorar el nivel de cualificación e inserción laboral.

Procedimiento escolarización 2022/23

La Consejería de Educación y Deporte abrirá el próximo 15 de junio el plazo para el acceso a la oferta educativa de Formación Profesional, que permanecerá disponible hasta el 30 de junio, hasta el 27 para los Cursos específicos de acceso a Grado Medio. La gestión de las solicitudes se realiza a través de un distrito único que permite asignar las plazas de forma centralizada atendiendo a las prioridades que los propios solicitantes señalan en el impreso.

El procedimiento puede realizarse íntegramente a través de Internet en la Secretaría virtual de la Consejería y, por primera, vez lo podrán hacer para los programas específicos de FP Básica del 23 al 30 de junio.

Asimismo, del 10 de junio hasta el 27 de junio se abre el plazo de solicitudes para las personas adultas de la oferta modular de Formación Profesional: presencial, semipresencial y a distancia. Estas enseñanzas tienen por finalidad la cualificación y recualificación de los mayores de 18 años. Una formación permanente que facilita la integración social e inclusión en el mercado de trabajo de personas adultas con especiales dificultades de inserción en ámbitos profesionales cada vez más complejos.

En las solicitudes deben indicar los ciclos y centros a los que optan, ordenados según sus preferencias. Un proceso informático barema las solicitudes, asignando automáticamente las plazas.

A lo largo del mes de julio se realizan las adjudicaciones para cubrir las vacantes, tras las cuales los solicitantes deberán formalizar su matrícula o reservar plaza a la espera de la siguiente adjudicación por si hay opción de obtener una petición priorizada.

El 28 de julio se publicará la oferta extraordinaria, con las plazas que han quedado vacantes, y del 1 al 5 de septiembre se abre el plazo extraordinario para que las personas que no obtuvieron plaza y no están matriculados, aunque sí estén en alguna lista de espera, puedan ampliar sus opciones de conseguir plaza.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 3 de junio de 2022

  • 3.6.22
Andalucía ha logrado reducir sus cifras de paro en un 2,61 por ciento, gracias a las 20.341 personas que consiguieron un empleo durante el pasado mes de mayo. De este modo, la comunidad autónoma andaluza se sitúa ya en niveles de desempleo similares a los registrados antes de la pandemia por coronavirus.


Tal y como destacaron ayer desde el Ejecutivo autonómico, "se trata del mayor descenso en términos absolutos del conjunto del país, que sitúa la cifra de desempleados en la comunidad en 758.457 personas". En España, el paro se redujo en 99.512 personas (3,29 %).

En los últimos doce meses, el desempleo descendió también fuertemente en Andalucía en 197.479 personas (20,66 %), el segundo mayor descenso interanual de toda la serie estadística, encadenando trece meses consecutivos de bajada. Por su parte, el descenso español fue de 858.259 personas (-22,70%). Andalucía fue la comunidad, en el cómputo interanual, en la que más bajó el paro en términos absolutos, aportando casi uno de cada cuatro parados menos a nivel nacional.

El descenso mensual del paro andaluz fue generalizado en todos los sectores, en ambos sexos y en todos los tramos de edad. Por sectores, el mayor descenso en términos absolutos correspondió a los servicios, que aporta más de la mitad del descenso, con 10.777 parados (2,10 %), seguido del colectivo sin empleo anterior (-3.855 personas, 4,66 %), la construcción (-3.171 parados, 4,40 %), la industria (-1.282 personas, 2,83 %) y, por último, la agricultura (-1.256 personas, 1,92 %). En el último año, el paro descendió en todos los sectores: sin empleo anterior (30,02 %), agricultura (23,15 %), servicios (19,40 %), industria (17,99 %) y construcción (16,61 %).

Por sexos, el paro se redujo el pasado mes de mayo un 3,62 por ciento en los hombres y un -1,92 por ciento en las mujeres. Respecto a mayo de 2021 bajó un 23,01 por ciento en el colectivo masculino y un 19,01 por ciento en el femenino.

Por edades, el paro bajó un 8,28 por ciento en los menores de 25 años, un 3,18 por ciento menos en el grupo de entre 25 y 44 años, y un 1,26 por ciento menos en los mayores de 45 años. En términos interanuales, bajó un 34,23 por ciento en los menores de 25 años, 26,91 por ciento en el colectivo de entre 25 y 44 años y 12,19 por ciento en los mayores de 45 años.

Por provincias

El paro descendió el pasado mes en las provincias de Málaga (3,83 %), Cádiz (3,68 %), Jaén (3,67 %), Córdoba (3,11%), Granada (2,98%) y Sevilla -2,16%) y creció en Almería (1,54 %) y Huelva (0,46 %). Con respecto a mayo del año anterior, el paro bajó en todas las provincias: Málaga (27,03 %), Granada (21,09 %), Huelva (19,36 %), Cádiz (19,22 %), Sevilla (19,14 %), Almería (19,09 %), Córdoba (17,41 %) y Jaén (16,63 %).

Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 355.516 contratos, lo que representa un incremento del 3,75 por ciento con respecto al mes anterior y del 1,67 por ciento con respecto a mayo de 2021.

Con respecto a los datos de afiliados a la Seguridad Social, mayo se cerró con un incremento de 32.921 cotizantes en Andalucía, hasta situarse el número total en la comunidad en 3.320.667 personas (1% en comparación con el anterior mes), un registro récord de afiliados en la comunidad.

En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 159.582 cotizantes, un incremento de un 5,05 por ciento. La comunidad es la tercera en la que más suben los afiliados en el conjunto del país, que registra un incremento de 965.502 cotizantes (5,01%).

En mayo, suben los autónomos en Andalucía en 2.235 personas (0,4%), de manera que la comunidad sigue siendo la que cuenta con un mayor número de autónomos del país, una cifra de nuevo récord que se sitúa en 567.324 personas. En España, se registra también una subida de la afiliación al RETA en 10.727 personas (0,32%). El incremento andaluz es ligeramente superior al nacional, aportando un 20 por ciento de los nuevos afiliados. Andalucía se mantiene como la comunidad autónoma con mayor volumen de afiliación a RETA del país, superando a Cataluña en unos 7.000 autónomos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 1 de junio de 2022

  • 1.6.22
La Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha activado esta semana el Plan de Prevención de las Altas Temperaturas 2022, que se desarrollará hasta el 15 de septiembre. Con este programa, se trata de minimizar los efectos del calor sobre la salud de la población, con especial atención a los colectivos más vulnerables.


La población diana de este programa son las personas mayores de 65 años, los enfermos crónicos y las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor, como psicótropos, antidepresivos, hipotensores y diuréticos, así como los niños y lactantes y quienes realizan actividad física con exposición al sol.

Entre los objetivos del plan se encuentran evitar los golpes de calor y la insolación y el agravamiento de las patologías de las personas en una situación de salud delicada. Para ello, se adoptarán las medidas necesarias por parte de las distintas instituciones de la Administración central, de la Junta de Andalucía y de la Administración local implicadas.

De este modo, se establecerá un sistema de coordinación e intercambio de la información entre las instituciones y se centrarán los esfuerzos preventivos en las poblaciones en riesgo de morbilidad y mortalidad por causa de temperaturas elevadas, identificándolas y estableciendo un seguimiento personalizado con los recursos ya existentes.

Los ciudadanos pueden obtener información y consejos para prevenir los efectos del alza del termómetro a través de diversas vías, como la aplicación de Salud Responde o el servicio Ventana Abierta a la Familia, que funciona mediante el envío de mensajes vía SMS y correo electrónico (también por Salud Responde). Además, Salud y Familias ha activado una vez más en la web de la Consejería la sección 'Verano 2022: Cuida tu salud', en la que la ciudadanía podrá encontrar recomendaciones en relación a las altas temperaturas.

A través de este plan, Atención Primaria ofrece información a la población general, identifica a los pacientes de riesgo para su inclusión en el plan de seguimiento telefónico de Salud Responde, intensifica las visitas domiciliarias de las enfermeras de enlace y de familia y los talleres de formación a profesionales de los centros residenciales.

Información meteorológica

Con los datos que ofrece la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) todos los días, la Consejería de Salud y Familias determinará la previsión de las temperaturas máximas y mínimas para los cinco días siguientes, de forma que definirá los niveles de alerta en cada provincia, que son amarillos (si los umbrales máximos y mínimos se van a superar uno o dos días), naranjas (si se van a sobrepasar en tres o cuatro días) o rojos (si las altas temperaturas se prevén para cinco días).

Entre el 1 de junio y el 15 de septiembre de 2021, se activaron 57 alertas por temperaturas extremas: 18 de nivel 1 (amarillo), 11 de nivel 2 (naranja) y 28 de nivel 3 (rojo). Las alertas afectaron principalmente a las provincias de Granada y Jaén (con 44 y 32 días con activación de alerta, respectivamente), sumando un 80,7 por cienoto del total de alertas, aunque también se activaron alertas en Córdoba (7), Huelva (3) y Sevilla (1). En comparación con años anteriores, 2021 fue el cuarto año con mayor número de alertas por previsión de temperaturas extremas de la serie histórica.

Como ocurre desde 2015, el verano pasado Granada y Jaén acumularon un porcentaje de alertas por altas temperaturas muy superior al resto. Por el contrario, en Almería, Cádiz y Málaga no se activó ninguna alerta por temperaturas extremas.

Plan 'Calor 2021'

Entre el 1 de junio y el 15 de septiembre de 2021 se atendieron 1.179.857 urgencias en centros hospitalarios del sistema sanitario público de Andalucía, lo que incluye a hospitales del Servicio Andaluz de Salud, así como a los hospitales concertados y hospitales gestionados por agencias sanitarias. Del total de urgencias, 42 fueron diagnosticadas como golpe de calor y otras 376 se debieron a otras patologías relacionadas con el calor (agotamiento por calor, síncope por calor, fatiga por calor...).

Los servicios de urgencias de Atención Primaria, incluyendo centros de salud, Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) y otras asistencias extrahospitalarias, atendieron un total de 1.751.076 urgencias, de las que 269 (0,02%) se diagnosticaron como golpe de calor y otras 223 como otras patologías relacionadas con el calor (agotamiento por calor, síncope por calor, fatiga por calor...).

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 atendió 13.412 urgencias entre el 1 de junio y el 15 de septiembre de 2021, de las que solo una fue debida a un posible golpe de calor y otras 58 fueron por otras patologías relacionadas con el calor.

Además, en los centros de Atención Primaria se realizó la captación y valoración de las personas en situación de riesgo por las enfermeras gestoras de casos y enfermeras de familia, para su posterior seguimiento en sus domicilios y la inclusión en el Plan de Prevención e Intervención ante Temperaturas Extremas (seguimiento telefónico por Salud Responde). Se identificaron e incluyeron un total de 12.028 personas en situación de riesgo de acuerdo con el Plan de Prevención de Temperaturas Excesivas y se realizaron 20.060 llamadas telefónicas por los profesionales de Atención Primaria y el servicio Salud Responde.

Por su parte, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía registró dos ingresos hospitalarios por golpe de calor con resultado de exitus en las provincias de Sevilla y Málaga, uno de ellos confirmado y el otro probable. El caso de exitus confirmado era un varón mayor de 60 años que presentaba varios factores de riesgo y que estuvo expuesto a altas temperaturas mientras paseaba en bicicleta.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 30 de mayo de 2022

  • 30.5.22
La Red de Colegios Profesionales de Periodistas, una entidad que aglutina a los once Colegios Profesionales de Periodistas que existen en España, ha designado como portavoz a la sevillana Eva Beatriz Navarrete Maceas, exdecana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA).


Desde su creación en 2018, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas coordina todas las actuaciones en defensa de la profesión periodística hasta la creación del Consejo General de Colegios de Periodistas, un órgano cuya ley de constitución debe tramitarse en el Congreso de los Diputados.

“La ley marca como requisito para constituir un Consejo General de la profesión la existencia de, al menos, dos colegios profesionales de un mismo sector y, actualmente, somos once las corporaciones de toda España que solicitamos la creación de este órgano”, explica la nueva portavoz de la Red, Eva Beatriz Navarrete.

En ese sentido, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas –integrada en la actualidad por las organizaciones colegiales de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco– defiende “la necesidad de contar con este órgano para disponer de la representatividad necesaria a nivel estatal en las diferentes iniciativas que puedan incidir en los derechos de los profesionales de la comunicación”, además de propiciar un interlocutor legal que represente los intereses de todos los Colegios Profesionales de Periodistas.

Eva Beatriz Navarrete recuerda que, ya en 2018, la ley de creación del Consejo General de Periodistas llegó a recabar el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados, si bien su aprobación quedó pendiente tras la moción de censura al Gobierno que presidía Mariano Rajoy.

Licenciada en Ciencias de la Información (especialidad Periodismo) por la Universidad de Sevilla, Eva Beatriz Navarrete es experta en Negociación Colectiva y en Solución de Conflictos Laborales por la Universidad de Huelva, además de experta en Comunicación Institucional y Empresarial por el Centro de Estudios El Monte.

Redactora en Antena Médica, entre 1996 y 1998 y periodista en el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales entre los años 2005 y 2011, desde hace once años trabaja como periodista en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

En constante actualización y formación, especialmente en temas como la transparencia pública, las nuevas tecnologías y el periodismo de datos y las relaciones laborales, la nueva portavoz de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas fue decana del CPPA entre 2015 y 2021.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 29 de mayo de 2022

  • 29.5.22
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía abrirá este miércoles 1 de junio los plazos de matriculación para el segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial. De este modo, todos los escolares de estos niveles deberán formalizar su matrícula para el próximo curso 2022/23, cumplimentando el impreso que proporciona el propio centro educativo o que se puede descargar en el Portal de Escolarización de la Consejería de Educación y Deporte. La Consejería también abre el plazo para el primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años).


De esta manera, las familias podrán gestionar la matrícula a través de la Secretaría Virtual de la web de la Consejería sin tener que desplazarse a los centros educativos. Este procedimiento on line permite la matrícula, incluyendo los servicios complementarios de comedor escolar, aula matinal y actividades extraescolares así como autorizar el uso de imágenes.

El plazo de la matrícula para el segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial finaliza el próximo 8 de junio y hasta el 10 de junio para los escolares de primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años).

La Consejería ha ofertado para el próximo curso 2022/23 un total de 1.453.092 plazas sostenidas con fondos públicos. Para el alumnado de 3 años, que se incorpora por primera vez al sistema educativo, se ofertan 89.125 plazas de nuevo ingreso. En el caso del primer ciclo de Educación Infantil (de cero a tres años) se han puesto a disposición de las familias un total de 126.106 plazas públicas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 27 de mayo de 2022

  • 27.5.22
La Diputación de Córdoba, a través de su Oficina Social de la Vivienda, ha abierto el plazo de solicitud de la convocatoria de subvenciones dirigida a inquilinos de viviendas de titularidad pública 2022 en municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Córdoba, cuyo presupuesto asciende a 40.000 euros.


El presidente del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que el objetivo de estas ayudas es “facilitar el pago del alquiler de la vivienda habitual y permanente a personas que, en situación de vulnerabilidad o con ingresos limitados, hayan suscrito un contrato de alquiler relativo a viviendas de titularidad pública”.

“Se trata de ayudar a que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan la posibilidad de disfrutar de una vivienda digna y adecuada, especialmente sectores con más dificultad debido a la precariedad y debilidad del mercado de trabajo”, ha subrayado Sánchez.

Podrán solicitar la subvención las personas físicas que hayan suscrito contrato de alquiler en viviendas de titularidad pública ubicadas en municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia siempre que se haya destinado a vivienda habitual. Además, tendrán que cumplir con los requisitos fijados en las bases de la convocatoria.

La cuantía de la subvención será del 50 por ciento o del 30 por ciento de la renta mensual abonada por el arrendatario durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre del 2022. La determinación de la cuantía se realizará sobre la base de un criterio universal y objetivo como es la Renta Per Cápita Mensual de la Unidad de Convivencia.

Se concederán subvenciones hasta agotar el presupuesto disponible. En caso de empate entre varias solicitudes se atenderá al orden establecido en los criterios de valoración que figuran en las bases de la convocatoria (renta per cápita, riesgo de exclusión social, haber sido objeto de desahucio, miembros de la unidad con discapacidad, familia monoparental, víctima de violencia de género, etc).

Las personas interesadas podrán presentar sus solicitudes hasta el día 13 de junio a través de la Sede Electrónica de la Diputación de Córdoba. Las personas que no posean certificado digital deberán cumplimentar el modelo de solicitud que figura en la sede, subir los documentos, imprimir la solicitud y entregarla en el Registro General de la Diputación o en los lugares previstos en la Ley 39/2015. Las bases de la convocatoria se pueden consultar en el Boletín Oficial de la Provincial del día 23 de mayo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 26 de mayo de 2022

  • 26.5.22
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este miércoles la Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para solicitar ayudas que respaldan, por un lado, la conexión de las comunidades de regantes con estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) o estaciones desaladoras para utilizar las aguas regeneradas en el riego de los cultivos; y por otro lado, para los nuevos regadíos abastecidos con estos recursos.


Se trata de las primeras convocatorias del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020 que apoyan el uso de aguas no convencionales en el regadío y, por tanto, contribuyen a recuperar las masas de agua de las que tradicionalmente se vienen sirviendo las explotaciones agrícolas. Los interesados tiene un mes de plazo para presentar las solicitudes.

El presupuesto global de estas dos líneas de subvenciones asciende a 25 millones de euros (15 millones de euros para nuevos regadíos y 10 millones de euros para conexiones). En ambos casos, las ayudas para la ejecución de obras podrán ascender, como máximo, al 60 por ciento del desembolso que realicen los regantes para este fin sin bajar de 25.000 euros de subvención.

Asimismo, la convocatoria de la Consejería de Agricultura establece una inversión máxima establecida en el caso de proyectos de nuevas instalaciones de riego es de 5 millones de euros, mientras que para las conexiones con depuradoras y desaladoras es de 1,5 millones de euros.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha subrayado la importancia de aprovechar al máximo los recursos hídricos en una tierra especialmente afectada por el cambio climático. "No podemos desdeñar ninguna fuente hídrica", ha recalcado en referencia a las transferencias, las aguas regeneradas y desaladas.

La responsable de Agricultura ha defendido que es el momento de aprovechar la oportunidad" y utilizar los fondos Next Generation en actuaciones hídricas "en tierras secas", así como medidas de bonificación para abaratar el precio del agua desalada, "fundamental para el regadío y el consumo", o la activación de la doble tarifa eléctirca para que los regantes puedan hacer frente a los costes de producción.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 25 de mayo de 2022

  • 25.5.22
La cosecha de almendra en Andalucía para la campaña 2022-2023 será de 29.939 toneladas, según las estimaciones realizadas por el Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Andalucía, en el que participan las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, AEOFRUSE y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía. De cumplirse las previsiones, la comunidad reduciría en un 11,42 por ciento la producción respecto a la campaña precedente. No obstante, revalidaría así su liderazgo nacional, con cerca del 50 por ciento del total de la almendra recogida en España (61.684 toneladas).


Con los datos actuales, el incremento de la superficie en toda Andalucía destinada a la producción de almendra ha compensado la bajada de producción general como consecuencia de las inclemencias meteorológicas, las restricciones en la dotación de agua (1.750 m3/ha) por el decreto de sequía en la cuenca del Guadalquivir y la incidencia de enfermedades en el desarrollo del fruto.

En este sentido, el Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Andalucía teme que el estado sanitario de los árboles pueda causar daños en futuras campañas en las zonas tradicionales de cultivo. Por ello, el sector reclama un seguro que sea capaz de dar respuesta de manera ágil y real a los problemas del cultivo de la almendra.

En cuanto a la estimación por provincias, Sevilla aporta casi una tercera parte de la producción regional, si bien el nivel productivo es inferior al del año pasado, aunque el gran incremento de superficie de almendro (1.136 hectáreas), compensa la caída de producción por la falta de dotación de agua y la incidencia de las enfermedades. La estimación es de 9.000 toneladas, un 13,53% menos respecto al año anterior (10.409 toneladas).

Por su parte, Granada, a pesar de tener el mayor incremento de superficie de Andalucía (9.801 hectáreas), registrará un retroceso productivo por la falta de lluvias durante todo el año, los problemas sanitarios provocado por los temporales y por las bajas temperaturas. Todo ello supone que la provincia granadina verá mermada su producción hasta las 8.500 toneladas, un 22,63 por ciento menos que en el ejercicio precedente, cuando cosechó 11.000 toneladas.

Destaca el gran incremento de la superficie productiva de la provincia de Córdoba, que alcanza las 1.028 hectáreas. Aunque mantiene el nivel productivo, cuenta con un decreto de sequía que recorta la dotación de riego a menos de un tercio de su dotación normal, ello, unido a las incidencias de enfermedades merma su capacidad productiva. Con una estimación superior al 20,03 por ciento y un total de 5.700 toneladas, frente a las 4.749 del año anterior.

En Almería se prevé una disminución de la cosecha de un 25,76 por ciento con respecto al año pasado, lo que suponen 3.302 toneladas, frente a las 4.442 toneladas del año anterior. Esta caída se debe al impacto de la sequía, las heladas y las enfermedades que han afectado al cultivo.

Los datos recabados en Málaga señalan una merma del 18,75 por ciento de la cosecha, en torno a 1.300 toneladas, frente a las 1.600 toneladas del año anterior. Este retroceso se debe a la sequía y al estado sanitario del cultivo.

Porcentualmente, la provincia de Jaén presenta la subida más importante, con una estimación en 892 toneladas, un 78,4 por ciento superior al año anterior (500 toneladas). Esto es debido a que la campaña pasada las heladas tardías redujeron su producción a la mitad. Si bien, cabe señalar que la producción se ha visto afectada por las restricciones de agua recogidas en el decreto de sequía y por la incidencia de enfermedades en el cultivo.

Por su parte, la provincia de Huelva presenta una cosecha parecida al año anterior, lo que unido al incremento en la superficie productiva se traducirá en un aumento de la producción del 1,84%. En concreto, se estima recoger 662 toneladas.

Por último, en la provincia de Cádiz se mantiene el nivel productivo del año pasado, principalmente por el incremento de la superficie productiva. Así, se estima que la producción será de 583 toneladas, un 29,56 por ciento superior frente a las 450 toneladas de la pasada campaña.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


jueves, 19 de mayo de 2022

  • 19.5.22
Los estudiantes de 2º Bachillerato que se vayan a examinar este año de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) tienen de plazo hasta el próximo lunes 6 de junio para matricularse en la convocatoria ordinaria. Además, el plazo máximo de registro y matrícula para poder presentarse a la prueba extraordinaria se ha fijado hasta el 4 de julio.


Este procedimiento, que es requisito indispensable para poder someterse a los exámenes, está gestionado por cada una de las universidades andaluzas, de manera que son ellas las que fijan los plazos dentro de las fechas límites establecidas por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, encargada de la organización de la PEvAU.

En este curso, la prueba se llevará a cabo en la comunidad durante los días 14, 15 y 16 de junio en convocatoria ordinaria y los días 12, 13 y 14 de julio en convocatoria extraordinaria, tal y como aprobó la Comisión Coordinadora Interuniversitaria. En ambas ediciones se matricularon en Andalucía en 2021 un total de 59.233 estudiantes, lo que representa en torno al 20 por ciento del alumnado que se examina en el país.

Desde el pasado mes de febrero, los estudiantes tienen la oportunidad de consultar en el Distrito Único Andaluz (DUA) modelos orientativos de exámenes de las 24 materias que son objeto de dicha evaluación, tanto en su convocatoria ordinaria como extraordinaria. Con esta medida se pretende orientar sobre cómo se desarrolla la prueba, que en esta edición de 2022 aplicará la misma estructura de contenido que se fijó para 2021: una única propuesta por asignatura, con un mayor número de preguntas a elegir.

Contenido de los exámenes

Fijar el contenido de la PEvAU es competencia de los ministerios de Educación y Universidades, que cada año recogen los criterios en una Orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad.

Atendiendo a esas directrices ministeriales, para la prueba de este curso, al igual que en los cursos marcados por la pandemia, se ofrece una única propuesta, que estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura. Los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder. La duración de los exámenes se mantiene como en cursos anteriores: 90 minutos para cada uno de ellos, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos.

La estructura de las evaluaciones tampoco cambia respecto a cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España.

A estas se suma una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín, Matemáticas II o Matemáticas aplicadas a la Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato (que pondera un 60%) configuran la nota de acceso.

Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de dos de ellas. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España. También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos.

Cada materia pondera entre 0,1 y 0,2 según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase son cuatro puntos. Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Único Andaluz para el próximo curso.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 19.5.22
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), acaba de lanzar una alerta por altas temperaturas y por riesgo de incendios forestales en zonas de la mitad sur peninsular.


"Se esperan temperaturas máximas de hasta 40 grados en zonas de Jaén, Córdoba y Sevilla", mientras que "en otras zonas de la mitad sur y del centro peninsular se alcanzarán también valores muy elevados", advierten desde la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, para añadir, además, que "existe riesgo de incendios forestales muy alto o extremo en amplias zonas del país", por lo que "es muy importante extremar las precauciones para evitar su aparición".

Recomendaciones

Ante altas temperaturas:
  • Limite la exposición al sol.
  • Manténgase en lugar bien ventilado.
  • Ingiera comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas.
  • Beba frecuentemente agua o líquidos.
  • Vístase con ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza.
  • Evite ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día.
  • Interésese por las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas.
  • Tenga en cuenta que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales.
Para prevenir incendios forestales:
  • Preste especial atención a las normas de la Comunidad Autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos.
  • Evite arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol. Las negligencias provocan gran parte de incendios forestales.
  • Se prohíbe encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos próximos.
  • Acampe sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación.
  • Si descubre el fuego en su inicio, avise al 112 inmediatamente.
  • En caso de verse sorprendido por un incendio, evite penetrar en el monte o bosque. Vaya siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible.
  • En caso de emergencia por incendio forestal, atienda siempre las indicaciones de las autoridades competentes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 18 de mayo de 2022

  • 18.5.22
El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto de la Consejería de Salud y Familias por el que se regulan las hojas de quejas y reclamaciones de los consumidores y usuarios en Andalucía y las actuaciones administrativas relacionadas con ellas. La normativa deroga el decreto aprobado hace tres años en esta materia, de forma que establece también novedades que permitirán, entre otras cuestiones, clarificar y reconocer la función de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC).


En este sentido, además de hacer mención expresa de las OMIC en lugar de la expresión "Servicios Públicos de Consumo", se elimina tener que acudir directamente a una Junta Arbitral de Consumo sin ser asesorado previamente en una OMIC, algo que, si bien agilizaba la tramitación del arbitraje, suponía que el consumidor acudiera sin ser asesorado de manera adecuada.

Por otro lado, mediante la nueva normativa se simplifica la tramitación de las hojas de quejas y reclamaciones por las OMIC y delegaciones territoriales de Salud y Familias, eliminando trámites, informes y resoluciones complejas o innecesarias.

Así, se suprimen, entre otras cuestiones, la obligación de la comunicación al reclamante si en tres meses no se ha concluido la tramitación del procedimiento; las menciones a resoluciones de inadmisión sustituyéndose por el archivo de actuaciones; las expresiones despectivas e indeterminadas en las causas de inadmisión y las menciones a los recursos administrativos frente a las resoluciones de Inadmisión y archivo.

Además, se introduce la posibilidad de realizar requerimientos a las empresas y se establece la conversión del informe jurídico, preceptivo y no vinculante en un informe técnico, opcional y no vinculante.

El decreto establece la labor mediadora de las OMIC y las delegaciones territoriales de Salud y Familias, introduciendo la posibilidad de mediar en el conflicto, aunque se refiera a una materia para la que exista un organismo público sectorial competente.

De igual modo, se clarifica el formulario de hojas de quejas y reclamaciones, dando posibilidad de incorporar hojas anexas; ampliando el espacio para la descripción de los hechos y suprimiendo la obligación de firmar la hoja de quejas y reclamaciones para presentarla a una empresa.

Por último, se establece la obligación para las empresas de disponer, tanto de hojas de quejas y reclamaciones en papel como en formato electrónico, si bien se prevé un margen transitorio flexible que permita darse de alta en la plataforma ya existente con comodidad.

Para esto, entrará en vigor próximamente el sistema de códigos QR en los carteles anunciadores de la disponibilidad de hojas de quejas y reclamaciones, lo cual permitirá que cada empresa tenga un cartel personalizado, que podrá ser descargado gratuitamente de la web, y permitirá a las personas consumidoras escanearlo para presentar una reclamación electrónica de manera sencilla e inmediata.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 17 de mayo de 2022

  • 17.5.22
FACUA-Consumidores en Acción ha lamentado que la bombona de butano continúa con su escalada de precios y alcanza su tercer máximo histórico consecutivo. Desde este martes 17 de mayo cuesta 19,55 euros, un 40 por ciento más cara que hace un año, cuando con la tarifa que estaba vigente, fijada en marzo de 2021, su precio era de 13,96 euros.


De este modo, la subida interanual representa 5,59 euros y, con esta nueva revisión, el formato estándar, de 12,5 kilogramos, es un 4,9 por ciento más caro (92 céntimos) que en la última revisión de la tarifa, en el pasado mes de enero, cuando se estableció en 18,63 euros.

A su vez, FACUA ha lamentado que el precio de la bombona de butano "continúe en ascenso" y recuerda que "ya van tres veces consecutivas en las que se supera el máximo histórico de la bombona". Hasta la revisión del pasado mes de enero, el máximo histórico de la bombona se había situado en los 17,50 euros que tuvieron que abonar los usuarios durante casi la mitad de la décima Legislatura, entre el 14 de mayo de 2013 y el 16 de marzo de 2015 (un total de 672 días), con Mariano Rajoy al frente del Ejecutivo.

En este sentido, según recuerda FACUA-Consumidores en Acción, el precio más alto durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero fueron los 15,19 euros vigentes desde el 1 de octubre de 2011 (a 81 días del fin de su segunda Legislatura), que Mariano Rajoy mantuvo hasta el 31 de marzo de 2012.

En los últimos quince años, el precio más bajo del butano ha sido el fijado en abril de 2005, que se estableció en 9,38 euros. FACUA ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez a modificar los instrumentos de cálculo en la revisión de tarifas que aseguren la protección de los intereses económicos de los consumidores.

El precio de la bombona estándar de 12,5 kilogramos se establece a partir de hoy en 19,55 euros (incluidos los 0,015 euros por kilo del impuesto de hidrocarburos y el 21 por ciento de IVA) frente a los 18,63 euros del pasado mes de marzo. En enero, su coste se situaba en los 17,76 euros. Ya en 2021, en noviembre se fijó en 16,92 euros; en septiembre, en 16,13 euros; en julio, en 15,37 euros; y ya en marzo de ese mismo año, en 13,96 euros.

El nuevo precio del butano pasa a ser de 127,7838 céntimos de euro por kilogramo (sin incluir impuestos), según una resolución que aparece en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de ayer lunes 16 de mayo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 13 de mayo de 2022

  • 13.5.22
El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ha ampliado el plazo para solicitar las becas del curso 2022-2023, que finalizaba el día 12 de mayo, hasta el 16 de mayo, para dar respuesta al gran número de solicitudes. Este año, la convocatoria se ha adelantado cuatro meses con el objetivo de que los alumnos y alumnas sepan antes del periodo de matriculación si cumplen con los requisitos económicos para recibir estas ayudas.


Desde la apertura del plazo el pasado 30 de marzo, más de 1.127.000 estudiantes han solicitado ya su beca, una cifra por encima de la media de los últimos cinco últimos años. Con el fin de llegar al mayor número de alumnos y alumnas, el Ministerio ha decidido habilitar más días para realizar este trámite.

Los estudiantes que quieran pedir estas ayudas deben hacerlo en el plazo indicado, aunque aún no sepan qué van a estudiar ni qué notas sacarán este curso o, incluso, si no saben si continuarán su formación. En un primer momento, se les solicitarán algunos datos provisionales que podrán modificar más adelante.

Toda la información sobre estas ayudas al estudio está disponible en la página web de becas del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Para evitar problemas de saturación del sistema, el Ministerio recomienda no apurar los plazos de las gestiones.

Las becas y ayudas al estudio son una de las principales herramientas para garantizar la igualdad en el acceso a la educación y una de las políticas educativas prioritarias del Gobierno. En los últimos cinco años, el presupuesto destinado a ellas ha aumentado un 45 por ciento, de 1.472 millones en 2017-2018 a 2.134 millones en 2022-2023.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 12 de mayo de 2022

  • 12.5.22
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha trasladado al delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, la necesidad de contar con su apoyo institucional para impulsar la creación, a nivel estatal, del Consejo General de Periodistas, un órgano cuya ley de constitución debe tramitarse en el Congreso de los Diputados a iniciativa del Ejecutivo.


“La ley marca como requisito para constituir un Consejo General de la profesión la existencia de, al menos, dos colegios profesionales de un mismo sector y, actualmente, somos diez las corporaciones de toda España que solicitamos la creación de este órgano”, explicó el decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, que estuvo acompañado por el secretario general del colegio, José Antonio Barrera, y por la responsable del Área de Universidades, Ángeles Fernández.

Bellido insistió en la importancia de contar con este órgano para “disponer de la representatividad necesaria a nivel estatal en las diferentes iniciativas que puedan incidir en los derechos de los profesionales de la comunicación”, además de propiciar un interlocutor legal que represente los intereses de todos los Colegios Profesionales de Periodistas.

El decano del CPPA recordó que, ya en 2018, la ley de creación del Consejo General de Periodistas llegó a recabar el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados, si bien su aprobación quedó pendiente tras la moción de censura al Gobierno que presidía Mariano Rajoy.

El delegado del Gobierno, por su parte, se comprometió a ejercer las labores de intermediación necesarias para que este proyecto pueda ser tramitado, al tiempo que manifestó su voluntad para colaborar con iniciativas que apuesten por un “periodismo libre”.

A su vez, Pedro Fernández agradeció “la importante labor social” que desempeña el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía “tanto para la ciudadanía como para los profesionales del sector”, por su “aportación a la libertad, a la democracia y a garantizar la información como un bien público”.

Conferencia Mundial de la UNESCO

Por otro lado, el CPPA presentó al delegado del Gobierno en Andalucía una propuesta para que la localidad gaditana de San Fernando pueda acoger la Conferencia Mundial de la Libertad de Prensa, organizada por la UNESCO, una iniciativa para la que el CPPA está recabando apoyos institucionales. “Se trata de una propuesta pionera que reconocería las aportaciones históricas de esta ciudad al periodismo y a la libertad de prensa”, subrayó Juan Pablo Bellido.


A este respecto, la propuesta destaca, como fecha clave, la del 10 de noviembre de 1810, cuando se proclamó en las Cortes de San Fernando el Decreto IX de Libertad Política de Imprenta, que supuso la abolición de la censura y la libertad de expresar y difundir ideas, lo que desembocó en el surgimiento de numerosas publicaciones periódicas. La Constitución de Cádiz de 1812 consagró este derecho en la primera Carta Magna española.

El secretario general del CPPA detalló que se trata de un evento anual que centra la conmemoración de la Libertad de Prensa en el mundo y que desde 1993 se celebra cada 3 de mayo por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La actividad cuenta con la participación de representantes políticos, periodistas y especialistas de diferentes países para analizar el estado del periodismo a nivel internacional.

Pedro Fernández acogió con “satisfacción” este proyecto y destacó la importancia de colaborar con iniciativas que “visibilicen la libertad de prensa en tiempos en los que se sigue viendo coartada por distintas amenazas”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.5.22
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este miércoles la Orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública mediante la que se reducen los índices de rendimiento neto para las actividades agrícolas y ganaderas, contemplados en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF), con vistas a efectuar la declaración de dicho impuesto para 2021.


Esta reducción habitual de módulos va dirigida a aquellos agricultores y ganaderos de las zonas que se vieron afectadas el pasado año por circunstancias climatológicas excepcionales. Sin embargo, la Orden Ministerial publicada incluye dos importantes novedades respecto a años anteriores. En concreto, el Gobierno ha querido recoger en esta norma dos circunstancias que en 2021 afectaron de manera severa al conjunto de agricultores y ganaderos, como fueron la sequía y la subida de los precios de la electricidad, que derivó en un incremento de los costes de producción.

Por ello, la norma publicada contempla, como principal novedad para el período impositivo 2021, la mejora de dos índices correctores relevantes para estos sectores, como son el coste de los piensos y la electricidad, que sufrieron el pasado ejercicio un incremento considerable en sus precios, y que no se habían tenido en cuenta a la hora de calcular los módulos agrarios. Estas variables, que permiten reducir el cálculo del beneficio empresarial, se aplicarán con carácter general para todo el colectivo.

En concreto, la primera de estas nuevas medidas supondrá la mejora del índice corrector aplicado a la adquisición de piensos a terceros, de forma que se reduce el beneficio estimado de los ganaderos que tienen que comprar alimento para su ganado, ya que, como consecuencia de la sequía se ha incrementado su precio.

Energía eléctrica

Por otro lado, la segunda modificación de los índices beneficia a los cultivos de regadío que utilicen energía eléctrica, ya que ésta se encareció en 2021. Tanto la modificación de los índices relativos a electricidad como a la compra de alimento para el ganado no se aplican todos los años, sino únicamente cuando las circunstancias lo han justificado.

Esta Orden, que entró en vigor desde el momento de su publicación, incluye un anexo, en el cual se agrupan las reducciones por Comunidades Autónomas, provincias, ámbitos territoriales y actividades.

Otras medidas para el sector agrícola y ganadero

Estas medidas se suman y son compatibles con las contempladas en el Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo, por el que se adoptaron medidas urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la sequía, y en el que, con carácter general, se mejoró a todos los agricultores y ganaderos la reducción general de los módulos, pasando del 5 por ciento al 20 por ciento el rendimiento neto para las actividades agrícolas y ganaderas en la tributación por módulos del IRPF. Se estima que esta medida beneficiará a 918.000 agricultores y ganaderos, y reducirá la base imponible en más de 500 millones de euros.

Otras medidas aprobadas por el Gobierno para mitigar el impacto en los precios de la energía derivado de la guerra en Ucrania, y dirigidas a este sector, han sido habilitar 362 millones de euros en ayudas directas para la agricultura y ganadería; o la exención de las cuotas del IBI de naturaleza rústica para determinados productores agrarios que reúnan ciertos requisitos, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR


miércoles, 11 de mayo de 2022

  • 11.5.22
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), un extracto de la orden de convocatoria de las subvenciones destinadas a explotaciones en régimen de titularidad compartida para el ejercicio 2022, por un importe de 1,5 millones de euros. Se trata de ayudas de concesión directa, no sujetas a concurrencia competitiva de los solicitantes, y con una cuantía máxima anual de 1.500 euros por explotación beneficiaria.


Tal y como establecen las bases reguladoras de estas subvenciones, la finalidad es contribuir al pago de las cuotas de la Seguridad Social a las que los titulares de las explotaciones agrarias de titularidad compartida se encuentran obligados.

Podrán optar a estas ayudas las explotaciones que se encuentren inscritas en situación de alta en el Registro de Explotaciones Agrarias de Titularidad Compartida (RETICOM) con un mes de antelación a la fecha de publicación del extracto de la orden de convocatoria en el BOE.

El plazo para presentar la documentación requerida en la convocatoria se inicia este miércoles, 11 de mayo, y se prolongará hasta el día 31 de mayo inclusive, y se podrá formalizar a través de la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El texto completo de la orden se puede consultar en la Base de Datos Nacional de Subvenciones. Asimismo, se puede obtener más información sobre las características de estas ayudas en la página web del Ministerio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 10 de mayo de 2022

  • 10.5.22
Agentes de la Policía Nacional han detenido a 44 personas en 12 provincias españolas –varias decenas de ellos en Sevilla, Córdoba, Jaén, Cádiz, Málaga y Huelva– por el uso fraudulento de datos personales para usurpar la identidad de consumidores y contratar servicios no autorizados.


El objetivo era enriquecerse con las comisiones por la captación de nuevos clientes. Accedían a las bases de datos personales de compañías eléctricas para usurpar la identidad de clientes y, sin su consentimiento, cambiarlos a otras empresas proveedoras de servicios.

En concreto, 26 de los arrestados eran trabajadores comerciales y los 18 restantes eran administradores de sociedades fuerza de ventas –dedicadas a la comercialización de servicios– que a su vez proveían de las bases de datos.

La investigación se inició en septiembre de 2019 cuando los agentes recibieron una denuncia, por parte del administrador de una compañía distribuidora de luz y gas natural, en la que se manifestaba que personas desconocidas se hacían pasar por trabajadores de la empresa y estaban llamando a los clientes. Conocían todos sus datos personales, bancarios y puntos de suministro, y les ofrecían un supuesto descuento en la tarifa, cuando en realidad los cambiaban a otra comercializadora eléctrica sin su conocimiento.

Además, por parte de la empresa denunciante se había realizado una auditoría interna en la que se había detectado que se habían producido accesos no autorizados a sus bases de datos. También pudieron detectar que personas desconocidas habían contactado con la mercantil haciéndose pasar por clientes.

Tras contestar las preguntas de seguridad, solicitaban duplicados de facturas con la finalidad de comunicar un cambio en sus datos personales de contacto para que, una vez realizado el cambio de compañía, evitar que una posible contraoferta llegara al consumidor, que desconocía su nueva alta. Paralelamente, la comercializadora eléctrica que estaba recibiendo a los nuevos clientes, tras detectar el método de captación, interpuso una querella contra varios comerciales por las prácticas realizadas.

Comisiones por nuevas altas

Los investigadores pudieron comprobar que el motivo de tales prácticas era percibir las comisiones por nuevas altas que proporcionaba la empresa a la que derivaban fraudulentamente a los clientes.

Los agentes también detectaron cómo, a su vez, la empresa fuerza de venta de la mercantil donde se inscribían a los nuevos clientes subcontrataba nuevas sociedades para la captación de más clientes, lo cual suponía que una gran cantidad de datos personales de personas se filtraran hacia tales subcontratas.

Aunque hasta el momento no se ha emitido una valoración económica del perjuicio causado, se estima que se hayan producido unos 36.000 cambios de datos personales, que a su vez han causado baja en la compañía perjudicada. Los investigadores han informado de estos hechos a la Dirección de Competencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores por si las prácticas comerciales de las empresas fuerza de ventas pudieran ser constitutivas de una infracción contraria a la normativa de defensa de la competencia.

También se informó a la Agencia Española de Protección de Datos sobre las medidas de protección y filtraciones de los datos personales de los consumidores por si fueran constitutivos de infracción en la normativa de protección de datos de carácter personal por parte de sociedades distribuidoras y comercializadoras contratantes de esas empresas de call center investigadas, susceptibles de corrección o sanción.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 8 de mayo de 2022

  • 8.5.22
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado esta semana la convocatoria de ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) por valor de 16,2 millones de euros para la financiación de proyectos innovadores de transformación territorial y lucha contra la despoblación.

La convocatoria contempla subvenciones en tres modalidades: 10,3 millones para entidades locales; 2,4 millones para entidades sin ánimo de lucro; y 3,4 millones para impulsar la actividad económica y apoyar al emprendimiento rural, en especial para mujeres y jóvenes.

Esta es la primera vez que se lanza una convocatoria de ayudas directas enfocadas al reto demográfico. El objetivo es consolidar un ecosistema social y emprendedor de ámbito local y aprovechar las oportunidades que ofrece el medio rural. Las solicitudes se deberán presentar en el plazo de 30 días hábiles contados a partir del pasado 5 de mayo de 2022 (día siguiente a su publicación en el BOE).

Esfuerzo presupuestario contra la despoblación

El compromiso de Gobierno con la generación de oportunidades en el medio rural se ve reflejado en el esfuerzo presupuestario. Entre 2021 y 2022, el Gobierno habrá invertido 8.000 millones de euros en los pequeños municipios para afrontar el reto demográfico y frenar la despoblación: solo en 2021 comenzó a tramitarse una inversión de casi 3.800 millones y, en 2022, los Presupuestos Generales del Estado recogen una inversión de más de 4.200 millones, lo que permitirá superar el objetivo de invertir 10.000 millones hasta 2023.

Además, se acordó unánimemente con las comunidades autónomas el año pasado el reparto de 11 millones para el apoyo de proyectos que permitan la transformación territorial y la lucha contra la despoblación. Todo ello sitúa a España en un momento clave para acelerar las actuaciones del Plan de 130 Medidas ante el Reto Demográfico

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 5 de mayo de 2022

  • 5.5.22
El paro bajó en Andalucía en 33.072 personas (-4,07%) en abril, el mayor descenso en términos porcentuales de toda la serie estadística que se registra en ese mes, y el segundo mayor en términos absolutos. Tras esta evolución, la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad autónoma en 778.798 personas, lo que sitúa este indicador en niveles prepandemia, ya que hay que remontarnos a diciembre de 2019 para encontrar una cifra menor.


En España, el paro se redujo en 86.260 personas en relación con el mes anterior, un -2,77 por ciento, y deja el número de parados nacionales en 3.022.503. Andalucía, además de reducir su desempleo a mayor ritmo que España (1,3 puntos más) es la comunidad en la que más baja el paro en términos absolutos, y la segunda en términos relativos, solo superada por Baleares, aportando uno cada tres parados menos del país.

Esta positiva evolución del mes de abril ha permitido alcanza cifras récord de descenso del paro en los últimos doce meses: se reduce en 205.699 personas y un -20,89 por ciento. Nunca en la serie estadística, el paro interanual andaluz había bajado por encima de los 200.000 desempleados y del 20 por ciento en un solo año. 

Por su parte, el descenso interanual español fue de 888.125 personas, un -22,71 por ciento. Andalucía encabeza en términos absolutos el descenso del paro en nuestro país en los últimos doce meses y absorbe el 23 por ciento de la caída, prácticamente uno de cada cuatro parados.

La positiva evolución del mes de abril se debe a que se han unido dos efectos favorables en el mercado laboral: el aumento de la contratación por las fiestas de primavera que aporta el sector servicios, y el efecto rebote tras el final de la huelga del transporte, que afectó sobre todo al sector industrial, a la construcción y al sector agrario.

Así, los servicios aportan el 62 por ciento del descenso del paro, con 20.589 desempleados menos (-3,86%), pero esta tendencia positiva es extensible a todos los sectores, sobre todo en el sector agrario, que registró 5.461 desempleados menos (-7,71), y la construcción, con 4.248 parados menos (-5,57%). También es reseñable el descenso en la industrial, de 1.777 desempleados (-3,77%) y en el colectivo sin empleo anterior, de 997 desempleados (-1,19%).

En relación al mismo mes del año anterior, el descenso del paro también fue generalizado en todos los sectores: -33.860 desempleados en el colectivo sin empleo anterior (-29,04%); -129.971 desempleados en los servicios (-20,20%); -19.208 desempleados en la agricultura (-22,72%); -12.663 desempleados en la construcción (-14,94%) y -9.997 desempleados en la industria (-18,06%).

Por sexos, el paro se redujo el pasado mes de abril un 5,49% en los hombres y un 3,09% en las mujeres. Respecto a abril de 2021, bajó un -23,17% en el colectivo masculino y un -19,27% en el femenino. Por edades, el paro bajó un 6,72 por ciento en los menores de 25 años; un 5,59 por ciento en el grupo de entre 25 y 44 años y un 2,41 por ciento en los mayores de 45 años. En términos interanuales, bajó un -33,82 por ciento en los menores de 25 años, -27,35 por ciento en el colectivo de entre 25 y 44 años y -12,02 por ciento en los mayores de 45 años.

Por provincias

El paro descendió el pasado mes en todas las provincias andaluzas por este orden en términos relativos: Huelva (-7,60%), Cádiz (-5,25%), Málaga (-4,22%), Sevilla (-4,21%), Jaén (-3,29%), Granada (-3,01%), Córdoba (-2,84%) y Almería (-1,21%). A nivel interanual, el paro bajó también en todas las provincias: Málaga (-26,69%), Huelva (-21,18%), Granada (-20,90%), Almería (-19,79%), Cádiz (-19,67%), Sevilla (-19,56), Córdoba (-18,08%) y Jaén (-15,46%).

Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 342.654 contratos, lo que representa un descenso del 12,73 por ciento con respecto al mes anterior, y un aumento del 6,77 por ciento con respecto a abril del pasado 2021.

La contratación indefinida experimentó un crecimiento muy elevado: subió un 597,65 por ciento en comparación con el mes de abril del año pasado, con la firma de 161.136 nuevos indefinidos. Andalucía aporta el 23 por ciento de los nuevos indefinidos de España este mes. En comparación con marzo de este año, el aumento de la contratación indefinida es de un 68,53 por ciento.

Seguridad Social

En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, Andalucía aumentó en 41.304 sus cotizantes, un 1,27 por ciento más, y el número total de afiliados se sitúa en los 3.287.746. En España, se suman 184.577 afiliados y un 0,93 por ciento más, alcanzando los 20.019.080 cotizantes.

Andalucía fue la segunda comunidad autónoma en la que más aumenta la afiliación en abril, aportando un 22 por ciento de los nuevos cotizantes. En los últimos doce meses, Andalucía incrementa su empleo en 160.424 nuevos cotizantes, un 5,13 por ciento. En España crece en los últimos doce meses en 963.782 cotizantes y un 5,06 por ciento.

Por último, Andalucía alcanzó un nuevo récor de autónomos al situar en 565.089 personas sus afiliadas a este régimen especial de la Seguridad Social, lo que supone una subida de 1.915 cotizantes con respecto al mes anterior y un crecimiento porcentual mensual del 0,34 por ciento. En el conjunto de España, la subida de afiliación de autónomos es de 9.098 personas afiliadas, lo que supone un crecimiento de 0,27 por ciento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - LA RAMBLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - LA RAMBLA DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
La Rambla Digital te escucha Escríbenos